Efecto del silicio en el ataque de lagarros y percepciones en cultivares de soja en el ecotone cerrado / pantanal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3821Palabras clave:
Anticarsia gemmatalis; KSi en soja; Piezodorus guildinii; Pseudoplusia includens.Resumen
El uso de silicio es una de las medidas preventivas y de control que se toman para reducir la infestación y el ataque de las plagas, actúa sobre la pared celular y genera una capa protectora contra la penetración de fitopatógenos e insectos, además de mejorar la arquitectura de planta El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del silicio sobre el ataque de especies de orugas y chinches en la soja, en la región del ecotono Cerrado / Pantanal. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en un esquema de parcelas divididas, con cuatro repeticiones, por un total de 540 m². Las parcelas estuvieron representadas por los siguientes cultivares de soja: SYN13671 IPRO, P97Y07, P97R21, BG4272, S1163RR y S9070RR, las subparcelas se formaron en la aplicación o no de silicio foliar, cuya fuente utilizada fue KSi (11% K2O y 25% Si) Las evaluaciones se llevaron a cabo semanalmente, ocurriendo entre 56 y 133 días después de la siembra de los cultivares, donde, con la ayuda del paño de tapping, se realizó un monitoreo para identificar las plagas de insectos, y luego se anotó en una hoja de cálculo para realizar el recuento de datos. Todos los análisis de datos se realizaron con el software Rbio, los promedios del análisis de varianza se compararon mediante la prueba de Tukey con una probabilidad del 5%. La aplicación de la formulación utilizada en la dosis de 500 ml ha-1 no influyó en la disminución de la incidencia de la población de plagas de insectos estudiadas en este trabajo.
Citas
Bhering, L. L. (2017). Rbio: A tool for biometric and statistical analysis using the R platform. Crop Breeding and Applied Biotechnology, 17(2), 187-190.
Bussolaro, I., Zelin, E., & SIMONETI, A. (2011). Aplicação de silício no controle de percevejos e produtividade da soja. Cultivando o Saber, 4(3), 9-19.
Companhia Nacional de Abastecimento - CONAB. (2020). Levantamento da safra 2019/2020: grãos. Brasília: Conab.
Depieri, R. A. (2010). Danos em sementes de soja Glycine max (L.) Merr.(Fabaceae), morfologia dos estiletes e enzimas salivares de pentatomídeos fitófagos. Embrapa Soja-Tese/dissertação (ALICE).
Embrapa - Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. (2013). Tecnologias de produção de soja – Região Central do Brasil. Londrina. 265p.
Ferr, W. R., Caviness, C. E., Burmood, D. T., & Peninngton, J. S. (1971). Stage development description for soybean (Glycine max (L.) Merill. Crop Science, 11(6), 929.
Gazzoni, D. L., & Yoriniori, J. T. (1995). Manual de identificação de pragas e doenças da soja (Vol. 1). Embrapa, Serviço de Produção de Informação.
Goussain, M. M. (2006). Interação trigo-silício-inseticida na biologia e no comportamento de prova do pulgão-verde Schizaphis graminum (Rondani)(Hemiptera: Aphididae) monitorado pela técnica Electrical Penetration Graphs (EG). 59 f (Doctoral dissertation, Tese (Doutorado)-Universidade Federal de Lavras, UFLA, Lavras).
Neumaier, N., Nepomuceno, A. L., Farias, J. R. B., & Oya, T. (2000). Estresses de ordem ecofisiológica. Estresses em soja. Passo Fundo: Embrapa Trigo.
Panizzi, A. R., Agostinetto, A., Lucini, T., Smaniotto, L. F., & Pereira, P. R. V. S. (2015). Manejo integrado dos percevejos barriga-verde, Dichelops spp. em trigo. Passo Fundo: Embrapa Trigo.
Panizzi, A. R., Bueno, A. D. F., & Silva, F. D. (2012). Insetos que atacam vagens e grãos. Soja: manejo integrado de insetos e outros artrópodes-praga. Brasília: Embrapa, 335-420.
Pelissari, A.; Hauagge, T. S.; Machinski, P. (2015). Monitoramento e Controle de percevejos barriga verde na cultura do milho safrinha. Pionner – DuPont.
Zelin, E., Bussolaro, I., & Mourão, S. A. P. M. (2011). Aplicação de silício no controle de lagartas e produtividade da cultura da soja. Cultivando o Saber, 4(1), 17
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.