Evaluación del impacto del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas en pacientes con mieloma múltiple
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38328Palabras clave:
Neoplasia; Tratamiento; Diagnóstico; Pronóstico.Resumen
Introducción: El mieloma múltiple es una neoplasia caracterizada por la proliferación incontrolada de células plasmáticas. En el escenario actual, se utilizan varios protocolos terapéuticos en el tratamiento del MM, por lo que los diferentes trastornos causados por las células neoplásicas definen cuál es el mejor tratamiento a utilizar, siendo el estándar de oro el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas. Objetivo: Evaluar la influencia del TCTH autólogo en el pronóstico de los pacientes portadores de mieloma múltiple, en comparación con otras opciones terapéuticas, teniendo en cuenta factores clínicos y de laboratorio, y debatir sobre las ventajas y desventajas del trasplante de células-tronco hematopoyéticas autólogas. Metodología: Se trata de un trabajo de revisión de literatura de carácter descritivo cualitativo, con base bibliográfica disponible en SciELO, PubMed y LILACS. Resultados: Con los avances científicos promovidos por la investigación centrada en el tratamiento de los pacientes con MM, se ha producido un aumento de la supervivencia de los pacientes diagnosticados con la enfermedad en los últimos años. Uno de los avances que contribuyeron a esta mejora fue el uso del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (HSCT) como parte del tratamiento contra la enfermedad. Conclusión: El trasplante de células troncales hematopoyéticas autólogas, asociado a las mismas técnicas utilizadas en el tratamiento del mieloma múltiple, resulta favorable a la recuperación de los pacientes, debido a la capacidad de recuperación y renovación de las células normales promovida por las células trasplantadas.
Citas
Attal, M., Lauwers-Cances, V., Hulin, C., Leleu, X., Caillot, D., Escoffre, M., ... & Moreau, P. (2017). Lenalidomide, bortezomib, and dexamethasone with transplantation for myeloma. New England Journal of Medicine, 376(14), 1311-1320.
Bardin, L. (2011). Analise de Conteúdo. São Paulo: Ed. Revista e Ampliada.
Buon, E., Guang, M. H. Z., & Bianchi, G. (2018). Leukaemia Section. http://AtlasGeneticsOncology. org, 497.
Dambros, V. L., Gasparetto, C., Costella, G., Azevedo, V., Trevizan, S., Heck, L. H., ... & Costa, M. G. (2021). análise dos transplantes de medula óssea realizados no brasil entre 2015 E 2020. Hematology, Transfusion and Cell Therapy, 43, S247-S248.
GIL, C., & de Pesquisa, A. C. E. P. (2017). 6ª edição. São Paulo, Atlas.
IMF. (2020). Estadiamento do Mieloma. Atualizado em 2020. International Myeloma Foundation (IMF). https://myeloma.org.br/quais-testes-voce-precisa/.
Massumoto, C., & Mizukami, S. (2000). Transplante autólogo de medula óssea e imunoterapia pós-transplante. Medicina (Ribeirão Preto), 33(4), 405-414.
Mian, H., Mian, O. S., Rochwerg, B., Foley, R., & Wildes, T. M. (2020). Autologous stem cell transplant in older patients (age≥ 65) with newly diagnosed multiple myeloma: A systematic review and meta-analysis. Journal of Geriatric Oncology, 11(1), 93-99.
Mikhael, J., Ismaila, N., Cheung, M. C., Costello, C., Dhodapkar, M. V., Kumar, S., ... & Martin, T. (2019). Treatment of multiple myeloma: ASCO and CCO joint clinical practice guideline. Journal of Clinical Oncology, 37(14), 1228-1263.
MSAG. (2017). Multiple myeloma. Clinical Practice Guideline, v. 4. Medical Scientific Advisory Group.
Ntanasis-Stathopoulos, I., Gavriatopoulou, M., Kastritis, E., Terpos, E., & Dimopoulos, M. A. (2020). Multiple myeloma: Role of autologous transplantation. Cancer treatment reviews, 82, 101929.
Pinheiro, E. N., Santos, R. M. P. D., Silva, A. L., Silva, A. J. M. E., Reis, G. S. C., Castro, L. M. S., ... & Berg, A. V. S. V. D. (2021). Intercorrência pós transplante de células-tronco hematopoiéticas: comparação entre os casos de transplante autólogo e alogênico nos últimos 10 anos. Hematology, Transfusion and Cell Therapy, 43, S197.
Rajkumar, S. V. (2018). Multiple myeloma: 2018 update on diagnosis, risk‐stratification, and management. American journal of hematology, 93(8), 1091-1110.
Reis, M. A., & Visentainer, J. E. (2004). Reconstituição imunológica após o transplante de medula óssea alogênico. Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia, 26, 212-217.
Salema, C. L. Z., & de Carvalho, C. (2019). Diagnósticos, tratamentos e prognósticos do mieloma múltiplo. Revista Ciência e Saúde On-line, 4(1).
Schein, C. F., Marques, A. R., Vargas, C. L., & Kirsten, V. R. (2006). Efeitos colaterais da quimioterapia em pacientes oncológicos hospitalizados. Disciplinarum Scientia| Saúde, 7(1), 101-107.
Silva, C. F. M., Mendonça, C. V., Cuquetto, G. M., Campos, A. S. C. P., Barros, T. A., & Schaffel, R. (2022). Transplante autólogo de medula óssea com produto criopreservado versus não criopreservado em pacientes portadores de mieloma múltiplo. Hematology, Transfusion and Cell Therapy, 44, S325.
Silva, M. J. S., & de Souza, P. G. V. D. (2020). Desenvolvimento de doenças e complicações após transplante de medula óssea. Brazilian Journal of Development, 6(12), 98279-98294.
Vasconcelos, S. D. F. D. N. (2021). Farmacogenómica do Mieloma Múltiplo (Doctoral dissertation).
Wallington-Beddoe, Craig T.; Mynott, Rachel L. Prognostic and predictive biomarker developments in multiple myeloma. Journal of Hematology & Oncology, v. 14, n. 1, p. 1-15, 2021.
Williams, A., Baruah, D., Patel, J., Szabo, A., Chhabra, S., Dhakal, B., ... & D’Souza, A. (2021). Prevalence and significance of sarcopenia in multiple myeloma patients undergoing autologous hematopoietic cell transplantation. Bone marrow transplantation, 56(1), 225-231.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rafael Santos Andrade Chalega; Lauceny Araújo de Jesus Santos; Ingrid Medeiros de Oliveira; Vinicius Mendes Souza Carneiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.