Una aplicación del compás de proporciones en la educación básica para el estudio del teorema de la proporcionalidad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38507Palabras clave:
Compás de proporciones; Teorema de proporcionalidad; Trabajo en grupo.Resumen
Las investigaciones centradas en la historia y la enseñanza de las matemáticas, que permiten diálogos a partir de sus interfaces, se están expandiendo en Brasil, principalmente aquellas desarrolladas a través del estudio de instrumentos matemáticos históricos. Siguiendo la misma perspectiva, este artículo presenta una aplicación de la actividad desarrollada al estudiar el instrumento, el compás de proporción, contenido en el tratado L'usage du compas de ratio publicado en 1631, por Didier Henrion. El objetivo es mostrar la aplicación de la actividad derivada del manejo y estudio del instrumento histórico, el compás de proporciones, que permite significar y resignificar los procesos de construcción geométrica del teorema de proporcionalidad. En el cual, la metodología se basa en el enfoque cualitativo, auxiliado por el trabajo en grupo en la aplicación de la actividad. En cuanto a los resultados, se destacó la autonomía de los estudiantes para poder investigar y tratar de resolver el problema, en el que permitió recordar conceptos de paralelismo, perpendicularismo, segmentos de recta, rectas, transversales, algunos incluso lograron identificar que estaban trabajando con el teorema de proporcionalidad. Por lo tanto, se concluye que a partir del uso de líneas de partes iguales del instrumento compás de proporción se pudo evidenciar potencial didáctico al estudiar el teorema de proporcionalidad a través del proceso de elaboración del diseño geométrico.
Citas
Albuquerque, S. M., & Pereira, A. C. C. (2018). Uma análise preliminar do documento histórico regula de abaco computi de autoria do matemático Gerbert de Aurilac (976 d.C). Boletim Cearense de Educação e História da Matemática, 5(14), 16-26.
Cesana, A., Saito, F. (2020). Mapeando alguns conhecimentos matemáticos incorporados no “esquadro móvel” de Ottavio Fabri (1544-1612). Amazônia: Revista de Educação em Ciências e Matemáticas, 16(35), 89-104.
Cohen, E. G., & Lotan, R. A (2017). Planejando o trabalho em grupo: estratégias para salas de aula heterogêneas (3a ed., Tradução: Luís Fernado Marques Dorvillé, Mila Molina Carneiro, Paula Márcia Schmaltz Ferreira Rozin). Porto Alegre, RS: Penso.
Dias, M. S., & Saito, F. (2009). Interface entre história da matemática e ensino: uma aproximação entre historiografia e perspectiva lógico-histórica. In Anais do IV Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática. Brasília, BR: SBEM.
Dupraz, H. (1991). Le compas de proportion. Diagonal Verlags Ag, 89, 627-634.
Fraile, A. R. (2019). Instrumentos de cálculo y geometría en la colección Rico y Sinobas del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 38(8), 133-148.
Godoy, A. S. (1995). Introdução à pesquisa qualitativa e suas possibilidades. Revista de Administração de Empresas, 2(35), 57-63.
Henrion, D. (1631). L’vsage du compas de proportion. (4a ed.). L’Avthevr.
Itard, J. (1972). Henrion, Denis or Didier. In Hachette, J. Hyrtl, J. Dictionary of Scientific Biography (pp. 271-272). Charles Scribner'S Sons.
Ludke, M., & André M. E. D. A. (2018). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. (2a ed). E. P. U.
Masseno, T. C. S. (2022a). Uma proposta de atividade advinda do tratado L'usage du Compas de proportion de Didier Henrion, um professor francês do século XVII. In Pereira, A. C. C (Org.), Ensino de Matemática: Conversas didáticas a partir de tratados históricos (pp. 42-51). Fortaleza, CE: Editora da Uece.
Masseno, T. C. S., & Pereira, A. C. C. (2022b). Compreendendo a escala das linhas de partes iguais contida no compasso de proporção (1631) que estuda o teorema de proporcionalidade (Artigo não publicado).
Masseno, T. C. S., & Pereira, A. C. C. (2021). Um estudo preliminar do tratado L’vsage du compas de proporcion (1631) do francês Didier Henrion. Revista História da Ciências e Ensino: Construindo interfaces, 24, 52-64.
Métin, F. (2019). Didier Henrion, Compilateur de récréations mathématiques des années 1620. In Tournès, D., Chevalarias, N., Gandit, M., & Morales, M. Mathématiques récréatives (pp. 65-83). Les Ulis, FR: Edp Sciences.
Michaud, L. G. (1857). Biographie universelle ancienne et moderne: ou histoire, par ordre alphabétique, de la vie publique et privée de tous les hommes qui se sont fait remarquer par leurs écrits, leurs talents, leurs vertus ou leurs crimes (Vol.19). Paris, FR: C.D. Chez Madame C. Desplaces.
Ministério da Educação (2018). Base Nacional Comum Curricular. Brasília (Brasil).
Pereira, A. C. C., & Saito, F. (2018). Os instrumentos matemáticos na interface entre história e Ensino de matemática. Boletim Cearense de Educação e História da Matemática, 5(14), 109-122.
Pereira, A. C. C., & Saito, F. (2019). Os conceitos de perpendicularidade e de paralelismo mobilizados em uma atividade com o uso do báculo (1636) de Petrus Ramus. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), 405-432.
Saito, F. (2016). Construindo interfaces entre história e ensino de matemática. Ensino de Matemática em Debate, 3(1), 3-19.
Saito, F., & Dias, M. S. (2013). Interface entre história da matemática e ensino: uma atividade desenvolvida com base num documento do século XVI. Ciência & Educação (Bauru), 19(1), 89-111.
Ribeiro, P. H. S., & Pereira, A. C. C. (2021). O processo de graduação e uma utilização do promptuario para multiplicação. Revista História da Matemática Para Professores, 7(2), 1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thalya Cristiny de Sousa Masseno; Ana Carolina Costa Pereira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.