Observación del comportamiento animal del gato doméstico (Felis catus, L.) criado en residência
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38634Palabras clave:
Ecología animal; Métodos de observación; Hábitat doméstico.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo observar el comportamiento animal del gato doméstico en su hábitat e identificar la influencia que tuvo la domesticación en sus hábitos comunes. Según Darwin, el gato doméstico desciende del linaje Felis, descendiente de tres gatos salvajes africanos y cuatro gatos pequeños (Felis silvestris lybica, Felis silvestris, Felis ornata y Felis bieti). El gato mestizo, de 1 año y 9 meses de edad, fue sometido a evaluación periódica de observaciones semanales con intervalos de una hora para verificar el comportamiento de la especie. Las variables observadas fueron: vocalización, alimentación, autolimpieza, beber agua, rascarse objetos, evacuar excretas y ociosidad. Se observó que la vocalización y la alimentación del gato fueron las variables que más se repitieron, destacando la relación entre ambas donde el gato vocaliza para alimentarse. La autolimpieza y el acto de beber agua también están relacionados con la alimentación, ya que estas variables se realizan después de que el gato haya comido. En el acto de rascar objetos, el gato olía el lugar cada vez antes de rascarlo, lo que hace referencia a la demarcación del territorio. En los momentos de evacuación de excretas se observó que el gato buscaba el arenero aunque estuviera lejos y en un lugar con una gran superficie donde pudiera evacuar. Se concluye que el gato doméstico ha adquirido un comportamiento modernizado, en el que busca vocalizar más para conseguir alimento en lugar de cazar su propio alimento, debido a la domesticación que está contribuyendo al olvido de sus hábitos comunes.
Citas
Abinpet. (2021). Associação Brasileira da Indústria de Produtos para Animais de Estimação. http://abinpet.org.br/.
Del-claro, K. (2004). Comportamento animal: uma introdução à ecologia comportamental. Jundiaí: Editora Livraria Conceito. 132 p.
Dellinger, F. T U. (2005). Programa, Conteúdos e Métodos de Ensino Teórico e Prático da Disciplina de Etologia. 119 f. Relatório (Cadeira de Etologia) – Universidade da Madeira, Funchal – Portugal.
Driscoll C. A, et al. (2007). The Near Eastern origin of cat domestication. Science.
Driscoll, C. A. & Macdonald D. W. (2009). O Brien SJ. From wild animals to domestic pets, an evolutionary view of domestication. Proc Natl Acad Sci U S A.;106 (Suppl 1): 9971-8.
Eckstein, R.A. & Hart, B.L. (2000). The organization and controlo f grooming in cats. Applied Animal Behaviour Science 68. Elsevier Science.
Faraco, C. B. et al. (2013). Fundamentos do comportamento Canino e Felino. 1.ed. Medvet livros.
Ferreira, S. T. V. (2014). Prevenção de alterações e doenças do comportamento em gatos. 104 f. Mestrado (Mestrado Integrado de Medicina Veterinária) – Vila Real.
Gentry, A.S., Clutton B, J. & Groves, C., P. (2004). The naming of wils animal species and their domestic derivaties. Archaeol Sci, 31-645.
Henzel, M. (2014). O enriquecimento ambiental no bem-estar de cães e gatos. 53 f. Monografia (Graduação em Medicina Veterinária) – Universidade de Veterinária, Porto Alegre.
Little, S. E. (2012). The Cat: Clinical Medicine and Management. 1. ed. Missouri: Elselvier saunders.
Melo, S. B. F. (2008). O gato doméstico (Felis catus) responde à sinais gestuais? Possíveis implicações do convívio social. 49 f. Dissertação (Mestrado em Psicobiologia) – Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal.
Oliveira, K. S. (2019). Manual de boas práticas na criação de animais de estimação: cães e gatos. Goiânia: Dedicatória. 98 p.
Rehnberg L. K, Robert K. A., Watson S. J, Peters R. A. (2015). The effects of social interaction and environmental enrichment on the space use, behaviour and stress of owned housecats facing a novel environment. Appl Anim Behav Sci. 169:51-61.
Santos, T. O. (2019). Ascensão e incompreensão do gato doméstico (Felis silvestres catus) no século XXI: a importância da etologia felina na relação afiliativa com humanos. 98 f. Monografia (Graduação em Medicina veterinária) – Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife.
Scholten, A. D. (2017). Particularidades comportamentais do gato doméstico. 55 f. Monografia (Graduação em Medicina Veterinária) – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Seo A. & Tanida H. (2018). Three-year route census study on welfare status of free-roaming cats in old-town Onomichi, Japan. J Appl Anim Welf Sci. 21(3):203-10.
Serviço Geológico do Brasil. (2005). Projeto cadastro de fontes de abastecimento por água subterrânea. Diagn óstico do município de Coité do Nóia, estado de Alagoas. Recife: CPRM/PRODEEM. 12 p. + anexos.
Silva, D. S. (2017). Novas diretrizes para o manejo clínico do paciente felino. 45 f. Monografia (Graduação em Medicina Veterinária) – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Silva, D. S. (2017). Novas diretrizes para o manejo clínico do paciente felino. 45 f.
Vigne J. D, Guilaine J, Debue K, Haye L & Gérard P. (2004). Domar cedo o gato em Chipre. Ciência Science. 304 (5668):259.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thalyta Maria dos Santos Almeida; Rubens Pessoa de Barros; Daniel de Souza Santos; Mylene dos Santos Silva; Maria Aparecida da Silva Santos; Jessia Elem Cunha Barbosa; Gabrielle de Lima Mendes; Giselle Silva de Souza; Leonardo da Silva Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.