Los años 1960, la expansión de los movimientos sociales en Brasil y las iniciativas de combate al analfabetismo en Rio Grande do Norte

Autores/as

  • Aliny Dayany Pereira de Medeiros Pranto Escola Estadual Professor José Mamede

DOI:

https://doi.org/10.17648/rsd-v7i9.387

Palabras clave:

la historia palabras clave; memoria; Movimientos de educación popular.

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar lo que posibilitó el desarrollo de iniciativas para el combate al analfabetismo en Rio Grande do Norte, con énfasis en los movimientos de educación popular promovidos durante la década de 1960. Esta discusión no se restringe sólo a los factores locales, pero dialoga con el contexto nacional e internacional, reconstruyendo el escenario de la educación popular en el RN, durante los años 1960. Para ello, hicimos uso de un proceso de revisión bibliográfica, utilizando autores clásicos en la historia de la educación, como Vanilda Paiva y Dermeval Saviani, además de otros que produjeron obras de historia y memoria sobre movimientos de educación popular locales, como Moacyr de Góes y José Willington Germano. Además de estos autores, revisamos otros trabajos académicos que abordan la temática de la educación popular en el RN. Hemos podido percibir que la educación popular en el RN siguió el impulso del pensamiento volcado al nacional-desarrollismo, estuvo directamente relacionada a la expansión de los movimientos sociales y al avance de gobiernos populares. Además, había también la influencia directa de grupos ligados a la Iglesia Católica. La unión de estos factores posibilitó el surgimiento de movimientos de educación popular dirigidos a combatir el analfabetismo. En el caso de la Iglesia Católica, el Movimiento de Cultura Popular de Recife (MCP), del Sistema Paulo Freire, de las 40h00, de la UNE, del Movimiento de Educación de Base (MEB) vinculado a la Iglesia Católica, del Movimiento de Cultura Popular de Recife (MCP) de Angicos, de la Fundación Campaña Popular de Educación de Paraíba (CEPLAR) y de la Campaña "De pie en el suelo también se aprende a leer".

Biografía del autor/a

Aliny Dayany Pereira de Medeiros Pranto, Escola Estadual Professor José Mamede

RN

Citas

ARAÚJO, Maria das Graças. Movimentos de educação popular no Rio Grande do Norte e projeto BB-Educar. In: STAMATTO, Maria Inês S. (org.) Recortes: momentos da educação norte-riograndense. Natal: Editora da UFRN, 1996.

CARVALHO, Maria Elizete Guimarães. Memórias da campanha “De pé no chão também se aprende a ler”: 1961-1964 (o testemunho dos participantes). Tese (Doutorado em Educação). UFRN, 2000.

COELHO, Germano. MCP. História do Movimento de Cultura Popular. Recife: Ed. do autor, 2012.

GÓES, Moacyr. De pé no chão também se aprende a ler (1961-1964), uma escola democrática. Natal: Palumbo, 3 ed., 2010.

GOMES, Rodrigo L. R. EDUCAÇÃO POPULAR E CULTURA POPULAR NO BRASIL desenvolvimento capitalista, lutas sociais e “ampliação” do Estado (1945-1964). Tese (Doutorado em Educação). UFF, 2014.

HOBSBAWN, Eric. Era dos extemos: o breve século XX: 1914 – 1991. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.

MANACORDA, Mario A. História da educação, da antiguidade aos nossos dias. São Paulo: Editora Cortez, 13ªed, 2010.

MEB. Disponível em: http://www.meb.org.br/home/. Acesso em 10 dez 2017.

PAIVA, Vanilda. História da Educação Popular no Brasil: educação popular e educação de adultos. São Paulo: Edições Loyola, 2015.

SAVIANI, Dermeval. História das ideias pedagógicas no Brasil. São Paulo: Autores Associados, 2013.

Publicado

28/05/2018

Cómo citar

PRANTO, A. D. P. de M. Los años 1960, la expansión de los movimientos sociales en Brasil y las iniciativas de combate al analfabetismo en Rio Grande do Norte. Research, Society and Development, [S. l.], v. 7, n. 9, p. e679387, 2018. DOI: 10.17648/rsd-v7i9.387. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/387. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Artículos