Metodologías Activas: estrategias pedagógicas en la formación de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i1.39417Palabras clave:
Enseñanza en Enfermería; Educación en Enfermería; Enfermería; Metodologías activas.Resumen
Los Lineamientos Curriculares Nacionales para el Curso de Graduación proponen para las Instituciones de Educación Superior el uso de Metodologías Activas como facilitadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las que brinden al estudiante una participación activa en la construcción del conocimiento. Así, el objetivo de esta revisión integradora, a la luz de los autores Souza et al. (2010), es identificar en las publicaciones de disertaciones y tesis de los programas de Maestría, Maestría Profesional y Doctorado cómo las Metodologías Activas han sido utilizadas en los cursos de Enfermería por los profesores, así como discusiones sobre el uso y conocimiento de tales métodos, teniendo en cuenta que es a través de la formación de los futuros docentes que la educación para la salud puede responder a las necesidades actuales de los estudiantes y de la sociedad. Frente al objetivo de esta investigación, los resultados observados indican que las Metodologías Activas empleadas, identificadas en el contexto de esta investigación, tienen un papel fundamental en la formación de los futuros enfermeros, propiciando el aprendizaje de contenidos del curso que posibiliten el desarrollo de habilidades y competencias capaces de dar respuesta a las necesidades que presenta la sociedad.
Citas
Alves, R. (2004). O Desejo de Ensinar e a Arte de Aprender. Editora Fundação Educar DPaschoal.
Bergmann, J., & Sams. (2018). A. Sala de aula invertida: uma metodologia ativa de aprendizagem. LTC.
Camargo, F., & Daros, T. (2018). A sala de aula inovadora: estratégias pedagógicas para fomentar o aprendizado ativo. Penso.
Conselho Nacional de Educação. (2001). Câmara de Educação Superior. Resolução CNE/CES 3/2001. Diário Oficial da União, Brasília, 9 de novembro de 2001. Seção 1, p. 37.
Debald, B. (2020). Ensino superior e aprendizagem ativa: da reprodução à construção de conhecimentos. In: DEBALD, B. (organizador). Metodologias ativas no Ensino Superior. Penso.
Dolan, E. L., & Collins, J. P. (2015). We must teach more effectively: here are four ways to get started. Molecular Biology of the Cell, v. 26(12).
Freire, P. (2005). Pedagogia do oprimido. (42a ed.): Paz e Terra.
Ganong, L. H. (1987). Integrative Reviews of Nursing Research. Res Nurs Health, 10(1), 1-11.
Ito, E. E., et al. (2006). O ensino de Enfermagem e as diretrizes curriculares nacionais: utopia x realidade. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 40(4), 570-575.
Santos, A. S., & Paschoal, V. D. (2017). Educação em Saúde e Enfermagem. Manole.
Moran, J. (2018). Metodologias ativas para uma aprendizagem mais profunda. In: Bacich, L. Ç & Moran, J. (orgs). Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática. Porto Alegre: Penso.
Medeiros, M., Tipple, A. C. V., & Munari, D. B. (1999). A expansão das escolas de enfermagem no Brasil na primeira metade do século XX. Revista Eletrônica de Enfermagem, Goiânia, 1(1).
Negreiros, A. B. (2018). Concepções e Práticas Docentes sobre Metodologias Ativas. 119 f. Dissertação - Universidade Estadual do Ceará.
Noronha, M. P. S. (2018). Tecnologias Digitais Educacionais Utilizadas nas Práticas Pedagógicas no Ensino em Enfermagem. 113 f. Dissertação – Programa de Pós-Graduação em Ensino em Ciências e Saúde. Universidade Federal do Tocantins.
Oguisso, T. (2014). Trajetória histórica da enfermagem. Manole.
Pava, A. M., & Neves, E. B. (2011). A arte de ensinar enfermagem: uma história de sucesso. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(1), 145-151.
Pimenta, S. G. (Org.). (2012). Saberes pedagógicos e atividade docente. (8a ed.): Cortez.
Roman, A. R., & Friedlander, M. R. (1998). Revisão Integrativa De Pesquisa Aplicada à Enfermagem. Cogitare Enfermagem, 3(2).
Souza, M. T., et al. (2010). Integrative Review: Whats is it? How to do it? Einstein, 8(1), 102-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcela Aparecida Alvarez Ferraz; Lúcia Aparecida Ancelmo; Annecy Tojeiro Giordani; Silvane Marcela Mazur; Marcel Dancin Rodrigues

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.