Uso de la especie Baccharis sylvestris por los indígenas Pankararu: de las prácticas tradicionales a las perspectivas farmacológicas - una breve revisión
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i2.39554Palabras clave:
Baccharis sylvestris; alecrim-de-caboclo; pankararu; medicina tradicional; fitoquímicaResumen
Históricamente, los conocimientos tradicionales han sido el punto de partida de la investigación innovadora sobre medicamentos. Sin embargo, el potencial etnofarmacológico relacionado con el uso de algunas especies, como el alecrim-de-caboclo, por parte del pueblo pankararu sigue siendo ignorado por la comunidad científica. En vista de lo anterior, este artículo tuvo como objetivo recopilar estudios sobre el uso del romero de boaboclo por los indígenas Pankararu, especulando sobre su potencial farmacológico basado en el conocimiento tradicional. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo y Google Acadêmico. Sólo se consideraron pertinentes para el presente estudio 13 artículos, 10 de los cuales estaban directamente relacionados con el uso tradicional del alecrim-de-caboclo por el pueblo pankararu; y 3 se referían a divergencias en la clasificación botánica de la especie en otros contextos étnicos. En 10 estudios se informó del uso tradicional del alecrim-de-caboclo con fines rituales (80% de los estudios), así como de su uso medicinal (70% de los estudios). Aunque no se describieron las indicaciones terapéuticas, el uso en forma de lametón sugiere una indicación tradicional para los resfriados y la gripe. De los 10 estudios, sólo dos identificaron la especie utilizada por los indígenas pankararu como Baccharis sylvestris. Otros 3 estudios, realizados en otros contextos étnicos, identificaron el romero como Lippia thymoides o Turnera diffusa. Es necesario realizar estudios complementarios para proporcionar una descripción etnofarmacológica más detallada del alecrim-de-caboclo en el contexto del pueblo pankararu, que incluya las indicaciones tradicionales, la confirmación taxonómica, la caracterización fitoquímica, los estudios de toxicidad y la investigación de los potenciales farmacológicos.
Citas
Almeida, L. de, & Silva, A. da. (2008). Índios do Nordeste: etnia, política e história. UFAL.
Andrade, U. M. (2003). Relatório antropológico de identificação étnica do Grupo Kalancó (AL).
Barreto, J. N. R. (2010). Corridas do imbu: rituais e imagens entre os índios Karuazu. Universidade Federal de Pernambuco.
Batalha, V. dos S. (2017). Os rituais Pankararu: memória e resistência (Vol. 4). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Colaço, M. (2006). Etnobotânica dos Índios Pankararé, no Raso da Catarina–Bahia: uso e importância cultural de plantas da caatinga. http://www.ppgbot.uefs.br/teses-dissertacoes/downloads/17/etnobotanica-dos-indios-pankarare-no-raso-da-catarina-bahia-uso-e-importancia-cultural-de-plantas-da-caatinga.pdf
Dario, F. R. (2018). Uso de plantas da caatinga pelo povo indígena Pankararu no estado de Pernambuco, Brasil. Revista Geotemas, 8(1), 60–76.
Dutra, M. da G. (2009). Plantas medicinais, fitoterápicos e saúde pública: um diagnóstico situacional em Anápolis, Goiás. Centro Universitário de Anápolis.
Fenner, R., Betti, A. H., Mentz, L. A., & Rates, S. M. K. (2006). Plantas utilizadas na medicina popular brasileira com potencial atividade antifúngica. Revista Brasileira de Ciencias Farmaceuticas/Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 42(3), 369–394. https://doi.org/10.1590/S1516-93322006000300007
FUNAI. (2021). Terras Indígenas. http://www.funai.gov.br/index.php/indios-no-brasil/terras-indigenas
Giraldi, M., & Hanazaki, N. (2010). Uso e conhecimento tradicional de plantas medicinais no Sertão do Ribeirão, Florianópolis, SC, Brasil. 24(2), 395–406.
Júnior Pereira, R. L., Andrade, A. P. de, Araújo, K. D., Barbosa, A. da S., & Barbosa, F. M. (2014). Espécies da Caatinga como Alternativa para o Desenvolvimento de Novos Fitofármacos. Floresta e Ambiente, 21(4), 509–520.
Lima, W. W. M. (2019). “Eu sou índia evangélica”. Um estudo sobre a adesão de mulheres Pankaiwka ao pentecostalismo (Jatobá/PE) (Vol. 1, Issue 69). Universidade Católica de Pernambuco.
Lovo, A. (2020). Mulheres preparadas: fazendo corpos e “caminhos” a partir das rezadeiras Pankararu. Ruris.
Lovo, A. R. (2011). “Flechando” corpos, curando espíritos: uma análise sobre a noção de pessoa entre os Pankararu. Revista Pensata, 5, 8–12. https://doi.org/10.5151/socsci-secunifesp2015-0001
Lovo, A. R. (2017). “Lá, sendo o lugar deles é também meu lugar”: pessoa, memória e mobilidade entre os Pankararu. Universidade Estadual de Campinas.
Lovo, A. R. (2018). Caminhando pelo mundo: pessoa, casa e memória entre os Pankararu. Tessituras, 6(1), 1–8. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8
Lovo, A. R. (2019). Entre cruzes e flechadas: processos de adoecimento e cura a partir das rezadeiras Pankararu. Revista NUPEM, 11(24), 82–93. https://doi.org/10.33871/nupem.v11i24.676
Matos, F. J. A., & Lorenzi, H. (2008). Plantas Medicinais no Brasil: nativas e exóticas (2nd ed.). Instituto Plantarum.
Modercin, I. F. (2010). Rancho do jatobá do meio do mundo :etnografia da agricultura Pankararé e a relação dos índios com o ambiente. Universidade Federal da Bahia.
Mura, C. (2013). “Todo mistério tem dono!” Ritual, política e tradição de conhecimentos entre os Pankararu. Contra Capa.
Pereira, N. C., Bandeira, F. P. S. de F., Marques, J., Tomaz, A. de F., Morimitsu, P. W., Miranda, A. V. de, Santos, R. S. R. dos, & Bitencourt, R. (2020). Sacred Medicinal Plants and Impacts on the Traditional Healing System of the Rodelas/BA’s Tuxá Indigenous People. International Journal of Advanced Engineering Research and Science, 7(3), 19–25. https://doi.org/10.22161/ijaers.73.3
Pinto, A. Z. de L. (2017). Os gêneros turnera e piriqueta (Passifloraceae S. L.) No estado de Pernambuco, Brasil. Universidade Federal de Pernambuco.
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), v–vi. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001
Santos, B. C. (2019). Zeladores de Encantos: Memórias do Tronco Velho Pankararu. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Silva, F. N. (2004). Plantas indicadas como diuréticas no Brasil desde Martius, 1843. Universidade Federal de Pernambuco.
Simões, C. M. O., Schenkel, E. P., Mello, J. C. P., Mentz, L. A., & Petrovick, P. R. (2017). Farmacognosia do produto natural ao medicamento. Artmed.
WHO. (2013). WHO Traditional Medicine Strategy 2014-2023. World Health Organization, 1–78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedro Henrique Nogueira de Souza; Magda Rhayanny Assunção Ferreira; Luiz Alberto Lira Soares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.