El papel del marcapasos en el mantenimiento de la fisiología cardíaca: una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i1.39582Palabras clave:
Arritmias Cardíacas; Cardiología; Cardiopáticos congénicos; Marcapasos artificiales.Resumen
Introducción: En las personas con problemas cardíacos asociados al mal funcionamiento de la electrofisiología cardíaca, es necesario el uso del dispositivo marcapasos, el equipo a través de pulsos eléctricos artificiales en el músculo cardíaco del ventrículo derecho reemplaza al marcapasos fisiológico. Objetivo: Realizar una lectura atenta de la literatura existente sobre el marcapasos y su importancia en el mantenimiento de la fisiología cardiaca y, así, contribuir a futuros estudios en el área y en la mejora de la calidad de vida de las personas que necesitan el auxilio del dispositivo. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo del tipo revisión integrativa de la literatura, que buscó responder las atribuciones del marcapasos en el mantenimiento de la fisiología cardiaca. La investigación se llevó a cabo a través del acceso en línea a las bases de datos de National Scientific Electronic Library Online (Scielo), Google Scholar y EBSCO Information Services, de agosto a octubre de 2022. Resultados y discusión: En la investigación se destacaron dos aspectos importantes de la literatura: 1) El avance de la tecnología que permitió el desarrollo de dispositivos mejores, menos invasivos y más precisos y la mejora de las técnicas para detectar problemas cardíacos, lo que resultó en una disminución en la cantidad de implantes de marcapasos y un aumento en la cantidad de implantes de marcapasos y otros dispositivos. - además de técnicas de actuación de marcapasos que mejoraron la forma de actuación del aparato y, en consecuencia, la función fisiológica del paciente; 2) La influencia del nivel de conocimiento del paciente y cuestiones psicológicas sobre la efectividad del implante, ya que estas variables tienen el poder de actuar como estimuladores y/o inhibidores de la aceptación del procedimiento quirúrgico y la adaptación postquirúrgica, colaborando o no con la eficacia del tratamiento. Conclusión: El éxito de la implantación del marcapasos depende de manera crucial de las técnicas aplicadas, del nivel tecnológico de los equipos -éstos se han ido perfeccionando y mejorando con el tiempo- y de la tranquilidad emocional de los pacientes, que se refleja principalmente en el postoperatorio, es decir, en proceso de aceptación y adaptación al marcapasos.
Citas
Almeida Gauch, P. R., Halperin, C., dos Santos Galvao Filho, S., de Paola, A. A. V., Mateos, J. C. P., Martinelli Filho, M. & Greco, O. T. (1997). Orientaçoes a Respeito das Interferências sobre Marcapassos Cardíacos Deca-Daec 1996: Orientaçoes a Respeito das Interferências sobre Marcapassos Cardíacos Deca-Daec 1996. Journal of Cardiac Arrhythmias, 10(1), 4-12.
Baranchuk, A., Divakaramenon, S. Ribas, S. & Morillo, C. A. (2009). Cardiomiopatía hipertrófica y taquiarritmias detectadas por marcapaso. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 92, 40-42.
Barros, R. T. D., Carvalho, S. M. R. D., Silva, M. A. D. M. & Borges, J. B. C. (2014). Avaliação de aspectos da qualidade de vida em pacientes pós-implante de marca-passo cardíaco. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery, 29, 37-44.
Brasil, V. V. (2001, April 27). Qualidade de vida do portador de marcapasso cardíaco definitivo: antes e após implante. Teses.usp.br. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/83/83131/tde-14082007-140827/pt-br.php
Carrión-Camacho, M. R., Marín-León, I., Molina-Doñoro, J. M. & González-López, J. R. (2019). Safety of permanent pacemaker implantation: a prospective study. Journal of clinical medicine, 8(1), 35.
Ferrari, A. D. L., Gazzoni, G. F., Domingues, L. M. L., Willes, J. C. F., Cabral, G. C., Ferreira, F. V. C. & Reis, G. (2022). Sincronia Ventricular na Estimulação Cardíaca Parahissiana: Alternativa por Ativação Cardíaca Fisiológica (Estimulação Indireta do Feixe de His)?. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 118, 488-502.
Forno, A. R. J. D., Ternes, C. M., Rech, J. V. T., Nascimento, H. G., Lewandowski, A., Damasceno, G. & d’Avila, A. (2022). Estimulação do Ramo Esquerdo do Sistema His-Purkinje: Experiência Inicial. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 118, 505-516.
Goldoni, L. F. N., Sales, R. L., Luciano, K. S., Kraus, A. & de March Ronsoni, R. (2019). Registro Epidemiológico de Implante de Marcapasso Cardíaco Permanente em um Centro de Referência. Journal of Cardiac Arrhythmias, 32(4), 257.
Gonçalo, S. D. S., Grotti, E. M. D. O., Furuia, R. K., Dantas, R. A. S., Rossi, L. A. & Dessotte, C. A. M. (2020). Health-related quality of life of patients with permanent cardiac pacing. Texto & Contexto-Enfermagem, (29.ed.).
Hall, J. E. & Hall, M. E. (2021). Guyton & Hall - Tratado de Fisiologia Médica (14.ed.). Grupo GEN.
Inácio, N. A., Muniz Neto, M., Menezes Junior, A. D. S., Fernandes, J. F., Barbosa, V. A., Laranjeira, T. D. A. & Arruda, M. (2021). Health-Related Quality of Life in Elderly Patients with Pacemakers. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery.
Kulchetscki, R. M. & Scanavacca, M. (2022). Estimulação Cardíaca Parahissiana–Nova Alternativa de Estimulação mais Fisiológica do Coração?. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 118, 503-504.
Mota, G., Prazeres, J., Freitas, N., Magalhães, L., Reis, F. & Aras, R. (2010). Posicionamiento ectópico de electrodo de marcapaso. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 94, 122-124.
Neto, D. V. C. (2019). Características sociodemográficas e clínicas dos pacientes submetidos ao implante de dispositivos cardíacos eletrônicos em um Hospital Universitário. Repositorio.ufmg.br. http://hdl.handle.net/1843/31642
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. & Moher, D. (2021). A declaração PRISMA 2020: uma diretriz atualizada para relatar revisões sistemáticas. Revisões Sistemáticas, (10.ed.).
Raatikainen, M. J., Arnar, D. O., Merkely, B., Nielsen, J. C., Hindricks, G., Heidbuchel, H. & Camm, J. (2017). A decade of information on the use of cardiac implantable electronic devices and interventional electrophysiological procedures in the European Society of Cardiology Countries: 2017 report from the European Heart Rhythm Association. Ep Europace, 19(2), 1-90.
Rapsang, A. G. & Bhattacharyya, P. (2014). Marcapassos e cardioversores desfibriladores implantáveis-considerações gerais e anestésicas. Revista Brasileira de Anestesiologia, 64, 205-214.
Rodrigues, G. M. D. M. (2021). Medição de bioimpedância para auxiliar a atuação do marcapasso implantável utilizando a transformada wavelet. Repositorio.unb.br. https://repositorio.unb.br/handle/10482/41219
Santos, A. K. T., Freitas, C. C. D. S. L., Dutra, M. O. M., de Oliveira Araújo, M. G. & Baptista, R. S. Atuação da equipe multiprofissional no autocuidado em idosa submetida ao implante de marcapasso cardíaco: relato de caso. https://editorarealize.com.br/artigo/visualizar/53263
Santos, A. P. A., Watanabe, E. & Andrade, D. D. (2011). Biofilme em marca-passo artificial: ficção ou realidade?. Arquivos brasileiros de cardiologia, 97, 113-120.
Silva, K. R. D., Albertini, C. M. D. M., Crevelari, E. S., Carvalho, E. I. J. D., Fiorelli, A. I., Martinelli Filho, M. & Costa, R. (2016). Complications after surgical procedures in patients with cardiac implantable electronic devices: results of a prospective registry. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 107, 245-256.
Souza, M. T. de, Silva, M. D. da & Carvalho, R. de. (2010). Integrative review: what is it? How to do it? Einstein (Sao Paulo, Brazil), 8(1), 102–106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Isadora Silva Fernandes; Ana Luísa Braga Campos; Laura Rodrigues Lima; Marcello Augusto Soares Cunha; Núbia Santos Nogueira; Paulo Henrique Silva; Priscila Capelari Orsolin; Lucas Luis Thiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.