Clasificación del tipo de sonrisa y fenotipo gingival en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i2.40024Palabras clave:
Tipo de sonrisa; Fenotipo gingival; Corredores bucales; Arco de sonrisa.Resumen
Objetivo: Relacionar el tipo de sonrisa con el fenotipo gingival en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Católica de Cuenca. Métodos: El estudio es descriptivo observacional de tipo transversal, contiene una ficha clínica elaborada por el investigador principal, basada en parámetros observacionales y clínicos. Se determinó el tipo de sonrisa, si era alta, media o baja. Se aplicó el método de transparencia de la sonda, utilizando una sonda periodontal Carolina del Norte. Se realizó en todos los pacientes mayores a 18 años que posean en boca los incisivos superiores y que ingresen a la clínica de odontología No.1 de la Universidad Católica de Cuenca en el horario de atención de 14h00 a 16h00 durante el mes de noviembre del 2022, seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El total de pacientes que asistió a la atención odontológica durante el mes de noviembre fue de 83, de los cuales 32 presentaron sonrisa alta, 36 presentaron una sonrisa media y 15 pacientes sonrisa baja, por otro lado, 66 pacientes presentaron un fenotipo grueso, de estos 34 presentaron sonrisa media y 17 fenotipo delgado. Conclusiones: Predominó la sonrisa media en la mayoría de pacientes con el 43,3%, y el fenotipo gingival grueso con el 79,5%. Presentándose el 40,9% ambos factores en el mismo paciente. Por lo que este estudio nos ayudó a determinar la correlación existente entre el tipo de sonrisa media y el fenotipo gingival grueso.
Citas
Alhajj, W. A. (2020). Gingival phenotypes and their relation to age, gender and other risk factors. BMC Oral Health, 20(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01073-y
Arroyo Cruz, G., Orozco Varo, A., Montes Luna, F., & Jiménez-Castellanos, E. (2021). Esthetic assessment of celebrity smiles. Journal of Prosthetic Dentistry, 125(1), 146–150. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2019.12.006
Belák, Š., Žižka, R., Starosta, M., Zapletalová, J., Šedý, J., & Štefanatný, M. (2021). The influence of gingival phenotype on the morphology of the maxillary central papilla. BMC Oral Health, 21(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01400-x
Bernal, L. V, N, Ó. Z., Barbosa-liz, D. M., Estrada, F., Ángel, L., Antioquia, U. De, & Medellín, F. D. O. (2016). Relación entre las características periodontales y la sonrisa gingival en niños : un estudio de casos y controles Introducción El periodonto está constituido por las estructuras que se localizan alrededor del diente ; su función principal es soportar y pr. Revista Nacional de Odontología, 2016(22), 1–24. http://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1201
Cortellini, P., & Bissada, N. F. (2018). Mucogingival conditions in the natural dentition: Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations. Journal of Periodontology, 89(October 2016), S204–S213. https://doi.org/10.1002/JPER.16-0671
Domínguez Díaz, D. D., & López Flores, A. I. (2020). Tratamiento multidisciplinario mínimamente invasivo de la sonrisa gingival. Revista Científica Odontológica, 8(2), e022. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-022
Espíndola, L. C. P., Fagundes, D. dos S., Lima, V. H. S., & Moreira, T. R. M. dos R. (2021). Etiologia e diagnóstico do sorriso gengival – Revisão de literatura. Research, Society and Development, 10(17), e223101724798. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i17.24798
Espinoza-Barco, K. R., Ríos-Villasis, K., & Liñán-Durán, C. (2015). Influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa. Revista Estomatológica Herediana, 25(2), 133. https://doi.org/10.20453/reh.v25i2.2459
Falcón Guerrero, B. (2018). Tratamiento de la sonrisa gingival excesiva mediante reposicionamiento labial. Rev. ADM, 75(2), 112–116. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od182j.pdf
Kus-Bartoszek, A., Lipski, M., Jarząbek, A., Manowiec, J., & Droździk, A. (2022). Gingival Phenotype Changes and the Prevalence of Mucogingival Deformities during the Early Transitional Dentition Phase—A Two-Year Longitudinal Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(7). https://doi.org/10.3390/ijerph19073899
Londoño, M. A. (2012). The Smile and its Dimensions. Odontologia Universidad de Antioquia, 23(2), 353–365. https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/download/7994/10981/
Navarrete, M., Godoy, I., Melo, P., & Nally, J. (2015). Correlación entre biotipo gingival, ancho y grosor de encía adherida en zona estética del maxilar superior. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 8(3), 192–197. https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.07.003
Plasencia-Esquivel, F., & Asmat-Abanto, A. (2019). Prevalence of gingival biotype in adult patients of the dentistry services of two peruvian hospitals April-June 2018. Journal of Oral Research, 8(4), 331–336. https://doi.org/10.17126/joralres.2019.049
Rodrigues, D. M., Barreto, L. S. da C., Petersen, R. L., Ferreira, V., Cavalcante, D. M., & Barboza, E. dos S. P. (2022). Relationship between smile type and periodontal phenotype: A clinical and tomographic cross-sectional study. Journal of Dentistry, 122(May), 104160. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104160
Silberberg, N., Goldstein, M., & Smidt, A. (2017). Exposición gingival excesiva: etiología, diagnóstico y modalidades de tratamiento. Quintessence: Publicación Internacional de Odontología, 24(3), 133–142. https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-X0214098511013352
Tello, D., Flores, C., Cañar, G., & Morocho, Á. (2021). Métodos para determinar el biotipo periodontal: Una revisión de la literatura. Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 289–294. https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4097
Tjan, A. H. L., Miller, G. D., & The, J. G. P. (1984). Some esthetic factors in a smile. The Journal of Prosthetic Dentistry, 51(1), 24–28. https://doi.org/10.1016/S0022-3913(84)80097-9
Usman Khattak, M., Ahmed, I., Kumar, K., Ahsen, M. I., Ata Ullah, K., & Ahmed Khan, Z. (2021). Co-Relation of Gingival Biotype (Periodontal Phenotype) with Width of Keratinized Gingiva in Maxillary Anterior Teeth in Patients Reporting to a Local Tertiary Care Dental Hospital. Pakistan Journal of Medical and Health Sciences, 15(10), 3193–3195. https://doi.org/10.53350/pjmhs2115103193
Villegas, A., & Ortiz, D. (2016). Características y Etiología de la Sonrisa Gingival - Revisión Bibliográfica. Revista Instituto Mexicano de Ortodoncia, 10. https://www.imo.edu.mx/caracteristicas-etiologia-la-sonrisa-gingival-revision-bibliografica/
Weber, B., Fuentes, R., García, N., & Cantín, M. (2014). Relaciones de forma y proporción del incisivo central maxilar con medidas faciales, línea mediana dentaria y facial en adultos. International Journal of Morphology, 32(3), 1101–1107. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000300057
Zerón, A. (2011). Biotipos, fenotipos y genotipos ¿Qué biotipo tenemos? (Segunda parte). Revista Mexicana de Periodontología, 2(1), 22–33. https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2011/mp111g.pdf
Zerón, A. (2018). Fenotipo per iodontal y recesiones gingivales. Nueva clasificación. Periodontal phenotype and gingival recession. New classification. Revista ADM, 75(6), 304–305. www.medigraphic.com/adm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jose Daniel Álvarez Aguilar; Andrea Paola Pérez Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.