Acuñación digital de criptomonedas derivadas de ethereum con énfasis en la reducción del consumo de energía en la creación, verificación y transacción de blockchain
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i2.40106Palabras clave:
Criptomonedas; Consumo de energía; Ethereum; Blockchain.Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de acuñación digital de una criptomoneda derivada de Ethereum, este trabajo pretende demostrar la reducción del consumo de energía en la creación de esta criptomoneda. Este artículo también contribuye al crecimiento del trabajo que se llevará a cabo en el futuro en el segmento de criptoactivos. Dicho esto, este estudio aborda todos los pasos relacionados con la creación, que tuvo las siguientes fases desde la apertura de una billetera digital para su almacenamiento, hasta el minting, definiendo el monto y la red como base para la constitución de una criptomoneda. La metodología utilizada fue el método cualitativo, este método describe el conocimiento empírico que involucra el concepto y definiciones de las nuevas tecnologías de criptoactivos. Se pudo concluir que, a partir de las redes analizadas en el proceso de acuñación y consumo de energía, Ethereum contribuye de manera más beneficiosa a sus usuarios y al medio ambiente. Para completar estos beneficios, Ethereum soportará 100.000 transacciones por segundo en la versión 2.0, además, necesitará menos potencia computacional para la validación, también apunta a la eficiencia en la energía necesaria para validar las operaciones, lo que provoca un menor gasto de energía eléctrica, por lo tanto, hay mucho menos consumo de energía, además de manera más concreta, descentralización y apreciación de precios.
Citas
Andujar, A. J. F., Rode, F., & Bastos, P. S. M. (2018). Os Impactos do Blockchain na Auditoria Contábil. In 16o ENECON – Encontro Catarinense de Estudantes de Ciências Contábeis. Centro Universitário Municipal de São José (USJ).
Arcenegui, J., Rosario Arjona, R. R., & Baturone, I. (2021) Secure Combination of IoT and Blockchain by Physically Binding IoT Devices to Smart Non-Fungible Tokens Using PUFs. Sensors (Basel, Switzerland).
Castañeda-Ayarza, J. A., Neves, C., & Frazão Teixeira, A. (2019). Pesquisa bibliográfica sobre os estudos científicos relacionados com o bitcoin e a blockchain. Contextus – Revista Contemporânea de Economia E Gestão, 17(3), 66–87.
Chervinski, J. O. M., & Kreutz, D. (2019). Introdução às tecnologias dos blockchains e das criptomoedas. Revista Brasileira de Computação Aplicada, 11(3), 12–27.
Cong, L. W., Li, Y., & Wang, N. (2022). Token-based platform finance. Journal of Financial Economics, 144(3), 972–991.
Croman, K., Decker, C., Eyal, I., Gencer, A., Juels, A., Kosba, A., Miller, A., Saxena, P., Shi, E., Gün Sirer, E., Song, D., Wattenhofer, R., Jacobs, C., Tech, C., & Nus. (2016). On Scaling Decentralized Blockchains (A Position Paper) Initiative for CryptoCurrencies and Contracts (IC3).
Decker, C., Wattenhofer, R., Zurich, E., & Switzerland. (2013). Information Propagation in the Bitcoin Network.
Dierksmeier, C., & Seele, P. (2016). Cryptocurrencies and Business Ethics. Journal of Business Ethics, 152(1), 1–14.
Dowling, M. (2021). Is non-fungible token pricing driven by cryptocurrencies? Finance Research Letters, 44(102097), 102097.
Gan, G., Chen, E., Zhou, Z., & Zhu, Y. (2020). Token-Based Access Control. IEEE Access, 8(2979746), 54189–54199.
Jain, A., & Jain, C. (2019). Blockchain hysteria: Adding “blockchain” to company’s name. Economics Letters, 181(181), 178–181.
Kraus, D., Thierry Obrist, O. H., & Edward Elgar Publishing. (2019). Blockchains, smart contracts, decentralised autonomous organisations and the law. Edward Elgar Pub.
Leal, F., Chis, A. E., & González–Vélez, H. (2020). Performance Evaluation of Private Ethereum Networks. SN Computer Science, 1(5).
Machado, A. S., Helfenstein, L. A., & Santos, K. S. (2022). Bitcoin: analysis on the new format of financial transactions. Revista INGI. 6(2), 1609-22.
Silva, M. M. (2022, October 31). Atualização da Ethereum reduziu consumo de energia da rede em mais de 99,9%. Exame. https://exame.com/future-of-money/atualizacao-da-ethereum-reduziu-consumo-de-energia-da-rede-em-mais-de-999/.
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System.
Momo, F. da S., & Behr, A. (2019). Blockchain: Perfil das pesquisas divulgadas em periódicos acadêmicos. Revista de Administração FACES Journal, 18(1), 8–28.
Pereira, A., Shitsuka, D., Parreira, F., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. UFSM.
Salem, A. (2021). O que é a tecnologia blockchain? - IBM Blockchain. Www.ibm.com. https://www.ibm.com/br-pt/topics/what-is-blockchain
Santos, M. (2016). Bitcoin: Funcionamento e Características de uma Criptomoeda.
Strawn, G. (2019). BLOCKCHAIN. IT Professional, 21(1), 91–92.
Wang, Z., Liu, J., Wu, Q., Zhang, Y., Yu, H., & Zhou, Z. (2019). An analytic evaluation for the impact of uncle blocks by selfish and stubborn mining in an imperfect Ethereum network. Computers & Security, 87(101581), 101581.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lucas Moscatel de Andrade; Ana Caroline Rodrigues Madureira; Wilker José Caminha dos Santos; Thiago Nicolau Magalhães de Sousa Conte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.