La etnobotaníca del templo Tenda de Umbanda Luz Divina de São Jorge, Teixeira de Freitas, Bahia, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i2.40317Palabras clave:
Etnobiología; Orixás; Elekes; Ritual; Matriz Africana; Hierba.Resumen
Abordar la relación de plantas y religiones de origen africano hace referencia al valor cultural en la sociedad actual y a la unión de saberes en la construcción de historias y conocimientos que se transmiten a través de ritualismos y convivencia en un templo de umbanda. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la etnobotánica del templo Tenda de Umbanda Luz Divina de São Jorge. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con los líderes del templo, donde indicaron, a través de tablas y también oralmente, la historia del templo, qué plantas poseen uso ritual, medicinal, culinario, místico, energético y sus particularidades. Se han descrito 39 especies. También, qué partes de las plantas se utilizan y con qué orixás o elekes se relacionan. De las plantas mencionadas, 20 (51,28%) están en el patio del templo, mientras que 19 (48,72%) no se encuentran en el templo, debiendo ser adquiridas cuando sea necesario. De las plantas descritas, 24 (61,54%) fueron identificadas a nivel de especie y 15 (38,46%) a nivel de género. Las plantas se pueden utilizar en: baños; bendiciones; firmezas (fuerza/poder); mandalas; puntos cantados; descargas; ahumados y barrederos. Los usos medicinales descritos fueron: tés, raíz, baño, ahumado, savia, compresa y aceite. El templo tiene variedad de plantas tanto en su territorio como en sus rituales. El conocimiento religioso en el templo investigado impregna el conocimiento tradicional y medicinal, transmitiéndose de generación en generación. Conocer y utilizar plantas es una tarea de todos los días en la rutina de la umbanda, haciendo de esta religión también una guardiana de las vegetaciones y especies cultivadas en este entorno.
Citas
Alves, E. M.; Cruz, M. P. & Messeder, J. C. (2009). Os saberes populares na utilização do boldo (Plectranthus barbatus Andrews - Lamiaceae) como fitoterápico nos distúrbios gástricos e hepáticos. Ciência em Tela, 2(1):1-8.
Barbosa Júnior, A. (2014). O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo: Universo dos Livros.
Barroso, R. M.; Reis, A. & Hanazaki, N. (2010). Etnobiologia e etnobotânica da palmeira Jussara (Euterpe edulis Martius) em comunidades quilombolas do Vale do Ribeira, São Paulo. Acta Botanica Brasilica, 24(2):518-528.
Boorhem, R. L.; Rial; I. A. M. & Corrêa, C. B. V. (1999). Segredos e Virtudes das Plantas Medicinais. Rio de Janeiro: Reader's Digest Brasil Ltda.
Carlessi, P. C. (2016). "Nessas matas tem folhas!": uma análise sobre 'plantas' e 'ervas' a partir da umbanda paulista. Diadema. 93 f. Dissertação (Mestrado). Programa de Pós-Graduação em Análises Ambientais Integradas. Universidade Federal de São Paulo.
Di Stasi, L. C. (2007). Plantas Medicinais: Verdades e Mentiras. São Paulo: UNESP.
Ferreira, L. R. & Tavares-Martins, A. C. C. (2016). Química e etnofarmacologia de plantas místicas. Revista Fitos, 10(3):220-372.
Ferro, D. (2006). Fitoterapia: Conceitos Clínicos. São Paulo: Atheneu. 502 p.
Fonseca-Kruel, V. S. & Peixoto, A. L. (2004). Etnobotânica na reserva extrativista marinha de Arraial do Cabo, RJ, Brasil. Acta Botanica Brasilica, 18:177-190.
Gimenes, B. J. (2020). Fitoenergética: A Energia das Plantas no Equilíbrio. 11 ed. Nova Petrópolis: Luz da Serra. 316 p.
Lorenzi, H. & Matos, F. J. A. (2008). Plantas Medicinais no Brasil. 2 ed. Nova Odessa: Instituto Plantarum.
Matos, F. J. A. (2000). Plantas Medicinais – Guia de Seleção e Emprego das Plantas Usadas na Fitoterapia no Nordeste do Brasil. 2 ed. Fortaleza: Edições UFC.
Paradiso, S. R. (2011). Caroço de dendê, de Beata de Iemanjá – a memória e identidade negra através das divindades iorubás. Estação Literária, 8(1):25-33.
Peixoto, N. (2015). Umbanda Pé no Chão: Estudo de Umbanda. Porto Alegre: Besourobox.
Pires, M. V., Abreu, P. P., Soares, C. S., Silva, D. C., Souza, B. N., Mariano, D. M. & Lucena, E. A. R. M. (2009). Etnobotânica de terreiros de candomblé nos municípios. Revista Brasileira de Biociências, 7(1):3-8.
Prestes, M. (Míriam de Oxalá). (2002). Umbanda: Crença, Saber e Prática. 2 ed. Rio de Janeiro: Pallas.
Prandi, R. (1991). Os Candomblés de São Paulo. São Paulo: Hucitec.
Reflora (2021). Plantas do Brasil: Resgate Histórico e Herbário Virtual para o Conhecimento e Conservação da Flora Brasileira. Flora do Brasil 2020 – Algas, Fungos e Plantas. http://reflora.jbrj.gov.br/reflora/listaBrasil/ConsultaPublicaUC/ConsultaPublicaUC.do#CondicaoTaxonCP/ Acessado em 15 jul. 2021.
Rohde, B. (2009). Umbanda, uma religião que não nasceu: breves considerações sobre uma tendência dominante na interpretação do universo umbandista. Revista de Estudos da Religião, 1(1):77-96.
Saraceni, R. (2013). Doutrina e Teologia de Umbanda Sagrada. São Paulo: Madras.
Silva, F.; Lopes, R. C.; Armond, C.; Almassy, A. A. J.; Casali, V. W. D. (2008). Folhas de Chá: Remédios Caseiros e Comercialização de Plantas Medicinais, Aromáticas e Condimentares. Viçosa: UFV.
Souza, C. J. P. & Medeiros, V. F. (2013). Levantamento Etnobotânico e Etnofarmacológico da Região do Alto-Oeste Potiguar-RN. Anais... IX Congresso de Iniciação Cientifica do IFRN, Rio Grande do Norte. http://www2.ifrn.edu.br/ocs/index.php/congic/ix/paper/viewFile/1173/230/ Acessado em 23 mar. 2021.
SpeciesLink (2021). Centro de Referência e Informação Ambiental (CRIA). Buscar Registros. https://specieslink.net/search/ Acessado em 20 jul. 2021.
Trindade, O. J. S.; Bandeira, F. B.; Rêgo, J. C.; Sobrinho, J. L.; Pacheco, L. M. & Barreto, M. M. (2000). Farmácia e Cosmologia: A etnobotânica do Candomblé na Bahia. Etnoecológica, 4(6):11-32.
Umbanda Luz de Jorge. (2021). Tenda de Umbanda Luz Divina de São Jorge. https://umbandaluzdejorge.wixsite.com/umbandaluzdejorge/ Acessado em 22 out. 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Joyce Almeida dos Santos; Jorge Luiz Fortuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.