Obstrucción intraluminal del duodeno proximal en dos animales del género Ateles spp – Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40559Palabras clave:
Intestino delgado; Cuerpo extraño; Mono araña.Resumen
La obstrucción intestinal por cuerpo extraño de origen frutal en primates no humanos es poco común en la rutina clínica quirúrgica de animales silvestres, pero tiene gran importancia cuando se trata de animales rescatados que han sufrido cambios en la dieta, lo que puede conducir a una ingesta errónea de frutos enteros y semillas de gran tamaño. Así, el objetivo de este trabajo es reportar el caso clínico quirúrgico de dos animales del género Ateles spp. que presentaron malestar abdominal agudo, los cuales fueron sometidos a una celiotomía exploratoria donde se observó obstrucción intraluminal por cuerpo extraño de origen frutal en el duodeno proximal, para ambos casos el tratamiento quirúrgico y manejo postoperatorio al que fueron sometidos estos animales. Fue observada la mejoría clínica, posibilitando así regresarlos al centro de rescate, se concluye así que la técnica utilizada, el diagnóstico, tratamiento y manejo postoperatorio fueron eficientes para preservar la vida de estos animales.
Citas
Aquino, R., & Bodmer, R. E. (2004). Plantas úteis en la alimentación de primates en la cuenca del río Samiria, Amazonia Peruana. Neotropical Primates, 12(April), 1–6.
Calle, P. P., Raphael, B. L., Stetter, M. D., Mangold, B. J., Trupkiewicz, J. G., Davitt, B. B., Doherty, J. G., McNamara, T. S., & Cook, R. a. (1995). Gastrointestinal Linear Foreign Bodies in Silver Leaf Langurs Trachypithecus cristatus ultimus. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 26(1), 87–97. http://www.jstor.org/stable/20095441
Chagas Neto, F. A. D., Agnollitto, P. M., Mauad, F. M., Barreto, A. R. ., Muglia, V. F., & Elias Junior, J. (2012). Imaging findings of abdominal gossypibomas. Radiologia Brasileira, 45, 53–58.
Chivers, D. J., & Hladik, C. M. (1980). Morphology of the gastrointestinal tract in primates: comparisons with other mammals in relation to diet. Journal of Morphology, 166(3), 337–386.
Coimbra-filho, A. F. (1990). Sistemética, distribuição e geográfica situação atual dos símios brasileiros. Revista Brasileira de Biologia, 50, 1063–1079.
Costa, R. de C. S. da, Botteon, R. de C. C. M., Neves, D. M., Valladares, M. C. M., & Scherer, P. O. (2012). Saúde oral de primatas da espécie Cebus apella (LINNAEUS, 1758) mantidos no centro de triagem de animais silvestres-IBAMA, Estado do Rio de Janeiro. 86 Rev. Bras. Med. Vet, 34(2), 86–90.
Da Rocha, C. de A. R., Fedullo, L. P. L., Junior, A. A. P., & Ferrer, D. M. V. (2021). Enfermidades causadas por manejo incorreto em sagui de tufo branco ( Callithrix jacchus LINNAEUS , 1758 ) mantido em cativeiro- Relato de cas. Revista de Medicina Veterinária Do UNIFESO, 1(1), 38–44.
De Souza, A. C., Lange, R. R., Guerios, S. D., & Froes, T. R. (2013). Ultrasonographic examination in non-human primates with acute abdomen signs. Journal of Medical Primatology, 42(6), 336–342. https://doi.org/10.1111/jmp.12065
Fossum, T. W. (2019). Small Animal Surgery (Elsevier (ed.)).
Hershkovitz, P. (1977). Living new world monkeys (Platyrrhini). University of Chicago Press.
Hoefer, H., & Levitan, D. (2013). Perforating foreign body in the ventriculus of an umbrella cockatoo (Cacatua alba). Journal of Avian Medicine and Surgery, 27(2), 128–138.
Kellogg, R., & Goldman, E. A. (1944). Reviw of the spider monkeys. Proceedings of the United States National Museum, 96(3186).
Kinzey, W. G. (1997). New world primates: Ecology, evolution, and behavior.
Mätz-Rensing, K., Floto, A., & Kaup, F. J. (2004). Intraperitoneal foreign body disease in a baboon (Papio hamadryas). Journal of Medical Primatology, 33(2), 113–116. https://doi.org/10.1111/j.1600-0684.2004.00061.x
Milton, K. (1981). Distribution patterns of tropical plant foods as an evolutionary stimulus to primate mental development. American Anthropologist, 83(3), 534–589.
Paiola, G. C., Domeneguetti, L., Merlin, J., Barros, J. J. C., Ortêncio Filho, H., & Magalhães Júnior, C. A. de O. (2012). Percepção de Moradores de Cianorte Sobre a Prática de Alimentar Animais Silvestres Perceptions of Cianorte Residents on the Food Practice of Wild Animals. Ensino, Educação e Ciências Humanas, 13, 81–86. https://revista.pgsskroton.com/index.php/ensino/article/view/715
Rosemberger, A. L., & Strier, K. B. (1989). Adaptive radiation of the ateline primates. Journal of Human Evolution, 18(7), 717–750.
Soini, P. (1986). A synecological study of a primate community in the Pacaya Samiria National Reserve. Primate Conserv, 7, 63–71.
Strier, K. B. (1992). Atelinae adaptations: behavioral strategies and ecological constraints. American Journal of Physical Anthropology, 88(4), 515–524.
Terborgh, J. (1983). Five new world primates: A study in comparative ecology (P. U. Press (ed.)).
van Roosmalen, M. G. M. (1985). Habitat preferences, diet, feeding strategy and social organization of the black spider monkey [Ateles paniscus paniscus Linnaeus 1758] in Surinam. Acta Amazonica, 7–238.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Orlando Baselly-Cueva; Heitor Cestari; Caroline de Cássia Gallo; Alessandra Regina Dhom Pimentel de Moraes; Estevam Rodriguez de Souza; Ludimila Cardoso Zoccal Janini; Eunice Oba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.