Aspectos fisiopatológicos de la sepsis y el manejo de emergencias: Una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40755Palabras clave:
Fisiopatología; Semiología; Septicemia.Resumen
La sepsis se clasifica como una emergencia médica que describe la respuesta inmunitaria sistémica del cuerpo a un proceso inflamatorio local, que puede provocar disfunción orgánica y muerte. Aunque existe una gran demanda de actualización del manejo médico, el síndrome sigue siendo muy prevalente en Brasil y en el mundo. Este estudio es una revisión narrativa con el objetivo de discutir y describir la sepsis y su fisiopatología, así como demostrar cómo este síndrome afecta la vida personal de los individuos afectados. Se utilizaron las siguientes bases de datos: SciElo (Scientific Electronic Library Online) y PubMed (US National Library of Medicine), con datos científicos desde el 10 de enero de 2023, sin restricción de idioma y sin restricción de año de publicación. Varios estudios demuestran que la sepsis es una alteración del equilibrio inmunitario entre inflamación y antiinflamatorio. Además, la regulación de vías pro y antiinflamatorias ante la sepsis conduce a una liberación no local, sino sistémica, de citoquinas, mediadores y moléculas relacionadas con patógenos, colaborando en la activación de las cascadas de la coagulación y del complemento. En resumen, la sepsis sigue siendo una carga importante para los sistemas de salud de todo el mundo. Sin embargo, los avances en la comprensión de su fisiopatología en los últimos 20 años superan todo lo que ha sucedido antes.
Citas
Angus D. C., et al (2001). Epidemiologia da sepse grave nos Estados Unidos: análise da incidência, resultado e custos associados ao tratamento. Crit Care Med; 29 (7):1303-10.
Annane D. et al (2018). Glucocorticóides com ou sem Fludrocortisona no Choque Séptico. N Engl J Med; 379 (9):895-6.
Annane D., et al (2003). Epidemiologia atual do choque séptico: a Rede CUB-Réa. Am J Respiro Crit Care Med; 168 (2):165-72.
Barros, L. L.; et al. (2016). Fatores de risco associados ao agravamento de sepse em pacientes em Unidade de Terapia Intensiva. Cadernos Saúde Coletiva, 24(4).
Beal A. L. & Cerra F. B. (1994). Síndrome de falência múltipla de órgãos na década de 1990: resposta inflamatória sistêmica e disfunção orgânica. JAMA; 271 (3): 226–233.
Chousterman B. G., et al (2017). Tempestade de citocinas e patogênese da doença sepse. Semin Immunopathol. 39 :517–28.
Cohen J., et al (2004). Novo método de classificação de infecções em pacientes críticos. Crit Care Med; 32 (7):1510-26.
Elfeky S., et al (2017). As características epidemiológicas, tendências temporais, preditores de morte e disposição de alta em pacientes com diagnóstico de sepse: um estudo de coorte retrospectivo transversal. J Crit Care; 39 :48-55.
Haas S. A., et al (2016). Hiperlactatemia grave, depuração de lactato e mortalidade em pacientes críticos não selecionados. Medicina Intensiva. 42 :202–10.
Hernandez G., et al (2019). As dez armadilhas da depuração do lactato na sepse. Inten Care Med. 45 :82–5.
Hotchkiss R. S. & Karl I. E. (2003). Fisiopatologia e tratamento da sepse. N Engl J Med; 348 (2):138-50.
Jones A. E. & Puskarich M. A. (2014). Diretrizes da Surviving Sepsis Campaign 2012: atualização para médicos de emergência. Ann Emerg Med.; 63 (1):35-47.
Kluge S., et al (2018). Acidose láctica - atualização. Deutsche medizinische Wochenschrift. 143 :1082–5.
Kumar A. (2016). Viés sistemático em meta-análises de tempo para antimicrobiano em estudos de sepse. Crit Care Med. 44 :e234–5.
Liu V., et al (2014). Mortes hospitalares em pacientes com sepse de 2 coortes independentes. JAMA; 312 (1):90-2.
Martin G. S. et al. (2003). The epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med;348(16):1546-54.
Martin G. S., et al (2003). A epidemiologia da sepse nos Estados Unidos de 1979 a 2000. N Engl J Med; 348 (16):1546-54.
Mayr F. B., et al (2010). Taxa de infecção e risco de disfunção aguda de órgãos como explicações para diferenças raciais na sepse grave. JAMA.; 303 (24):2495-503.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Vincent J. L., et al (2009). EPIC II Group of Investigators. Estudo internacional de prevalência e desfechos de infecção em unidades de terapia intensiva. JAMA; 302 (21):2323-9.
Wacker C., et al (2013). Procalcitonina como marcador diagnóstico de sepse: revisão sistemática e metanálise. Lancet Infect Dis; 13 (5): 426–435.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marianne Lopes Diamantino; Marcella Maciel Rios; Larissa Stefani Santos ; Karita dos Reis Lima ; Gabriel Moraes de Carvalho; Jonas Alves de Souza Neto ; Yana Martins Faria ; Anna Lídia Masson Roma ; Andreza Gonçalves Amaral; Laura Martins Cabreado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.