El modelo incremental en el desarrollo de software: una forma estructurada e interactiva de ofrecer productos de calidad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i4.40934Palabras clave:
Incremental; Ventajas; Desventajas; Mejoras; Cualitativo.Resumen
Este artículo tiene como objetivo explorar el modelo incremental de desarrollo de software, abordando sus pros y sus contras, así como proponer discusiones sobre posibles mejoras para aumentar su eficiencia. El modelo incremental es una metodología ágil e iterativa que permite la entrega de resultados en etapas y en poco tiempo, permitiendo a los clientes monitorear de cerca el progreso del proyecto y realizar ajustes o cambios si es necesario. Sin embargo, el modelo también puede enfrentar desafíos, como la posibilidad de retrabajo y el requisito de una gestión del cambio efectiva. Al final del artículo, pregúntese si el modelo incremental es una alternativa adecuada para el escenario profesional actual, que requiere cada vez más agilidad y entregas dinámicas de proyectos. Se examinarán las posibles mejoras que podrían integrarse en el modelo para hacerlo aún más ágil a las demandas del mercado. Utilizando un enfoque que busca información cualitativa para validar el problema presentado, se concluye que el modelo incremental es una excelente opción para las empresas que tienen como objetivo entregar productos de alta calidad en un período corto, siempre que se lleve a cabo una gestión eficiente del cambio y que impida que las mejoras se integren en el modelo de acuerdo con las necesidades del mercado.
Citas
Alves, M. A. (2022). O modelo incremental como teoria para o processo orçamentário. https://assecor.org.br/wpfd_file/o-modelo-incremental-como-teoria-para-o-processo-orcamentario/
Amaral C.C.S. (2017), Desenvolvimento de Software: Análise comparativa para modelos sequencial, interativo e incremental, espiral e prototipação. https://bibliotecadigital.stf.jus.br/xmlui/handle/123456789/1185
Bezerra, E. (2002). Princípios de Análise e Projeto de Sistemas Com UML. https://www.academia.edu/35326870/Principios_De_Analise_E_Projeto_Eduardo_Bezerra_pdf
Braatz, Diana; Kalvin; Tiago (2018). O Modelo de ciclo de vida Iterativo/Incremental para desenvolvimento de Software. https://eventos.ifrs.edu.br/index.php/MoEPExIbiruba/7moepex/paper/view/4802
Camargo, K. G. A.; Galegale, N. V; Azevedo, M. M. de; & Neves, J. M. S. das. (2020). Estudo sobre associação de modelos de maturidade e metodologias ágeis. Research, Society and Development.
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/2169
Cotovicz, A. L. (2021). Uso do modelo incremental para o desenvolvimento de um módulo de captura de leads para o Vtiger CRM. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/26458
Dias, R. (20.19). O Modelo Incremental - Contexto Delimitado - Medium. https://medium.com/contexto-delimitado/o-modelo-incremental-b41fc06cac04
Engholm, JR. H. (2010). Engenharia de Software na Prática. São Paulo: Novatec Editora Ltda. ISBN: 978-85-7522-217-1.
GIL, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. https://ayanrafael.files.wordpress.com/2011/08/gil-a-c-mc3a9todos-e-tc3a9cnicas-de-pesquisa-social.pdf
Sommerville, I.; & Graciano, N. (2011) - Engenharia de Software 9 ed. https://www.academia.edu/42787809/Ian_Sommerville_Engenharia_de_Software_9_ed
Marques, M. S. (2022), Uma abordagem socialmente responsável ao desenvolvimento de software. https://dspace.unipampa.edu.br/bitstream/riu/7477/1/Michel%20Sauceda%20Marques%20-%202022.pdf
Mazzutti, T. (2018). Modelo incremental neuro-fuzzy gaussian mixture network, (pp. 59-73), (INFGMN). https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/205047
Pablos, F. D. Y.; & Feitosa, M. D. (2020). Acessibilidade em métodos ágeis: uma revisão sistemática da literatura. Research, Society and Development. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/2419
Peters, J. F.; & Pedrycz, Witold (2001). Engenharia de Software: Teoria e Prática. (pp. 40-59)
Pfleeger, S. L. (2004). Engenharia de software: teoria e prática. Prentice Hall.
Pressman, R.; Bruce R. M. (2002). Engenharia de Software: uma abordagem profissional. 5ª ed. Porto Alegre: AMGH. ISBN: 978-65-5804-010-1.
Pressman, R. S; Bruce R. M. (2006). Engenharia de Software, 6ª ed. AMGH. ISBN: 978-85-8055-533-2.
Pressman, R. S. (2011). Engenharia de software – Uma Abordagem Profissional. 7ª ed. AMGH. ISBN: 978-85-6330-833-7.
Sommerville, I.; & Graciano, N.(2011) - Engenharia de Software 9 ed. https://www.academia.edu/42787809/Ian_Sommerville_Engenharia_de_Software_9_ed
Vieira, A. F., Lima, A. C. J. da S., & Carr, C. N. (2023). Melhorando a efetividade de projetos de desenvolvimento de software através de uma abordagem híbrida: Uma análise de resultados e impactos. Research, Society and Development. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/40693
Wazlawick, R. S (2013). Engenharia de software: conceitos e práticas.
https://www.academia.edu/41999774/Engenharia_de_software_conceitos_e_pr%C3%A1ticas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Caio Ryann Conceição Lima; Caroline Nunes Carr; Jean Jerome Pereira Margarido; Ryan Dias da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.