El impacto de la dismenorrea en la calidad de vida de estudiantes de una universidad privada: un análisis transversal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i4.40981Palabras clave:
Absentismo; Dismenorrea; Estudiantes; Menstruación; La salud de la mujer.Resumen
Objetivo: Verificar la prevalencia e impacto de la dismenorrea en la vida de estudiantes de una universidad privada, además de comparar la intensidad de los síntomas referidos con la disminución de la calidad de vida; dilucidar el impacto de los dolores menstruales en el ausentismo académico. Métodos: Se trata de un estudio transversal cualitativo y cuantitativo con 264 estudiantes de medicina matriculados en una Universidad Privada de Teresina, Piauí, para realizar la investigación se adoptó un cuestionario autoaplicado, formulado por los autores, posteriormente se analizaron los datos con estadísticas descriptivas. Resultados: En este estudio participaron 264 académicos con una edad promedio de los académicos que participaron en el estudio de 23,8 años (±5,0), con una edad máxima de 42 años y una mínima de 18 años. En el presente estudio, el 44,4% de las participantes respondieron que los signos y síntomas de la dismenorrea interfieren en sus actividades habituales en los primeros días. En cuanto a la aparición de otros síntomas, el 87,5% confirmó la existencia de otras quejas además de los dolores menstruales. Los síntomas más prevalentes fueron dolor de cabeza, náuseas, diarrea, dolor en las piernas. Todos los participantes presentaban síntomas asociados, siendo los más frecuentes irritación nerviosa (54%), dolor mamario (50,8%), lumbalgia (50,8%), cefalea (27,4%), náuseas (26,6%), edema de miembros inferiores (13,7%). ), vómitos (11,3%) y diarrea (10,5%). Conclusión: Se observó una alta prevalencia de dismenorrea en este estudio, llamando la atención sobre un número significativo de mujeres que relataron dolor moderado a severo, contribuyendo al ausentismo escolar y al daño social, lo que puede afectar negativamente a lo académico.
Citas
Bernardi, M., Lazzeri, L., Perelli, F., Reis, F. M., & Petraglia, F. (2017). Dysmenorrhea and related disorders. F1000Research, 6, 1645.
Chen, H. M., & Chen, C. H. (2005). Related factors and consequences of menstrual distress in adolescent girls with dysmenorrhea. The Kaohsiung journal of medical sciences, 21(3), 121-127.
Cavalcante, S. Y. I. E. d. S., M. C., Carvalho, M. B. Kamilla, K. S. C., Rocha, J. L., & Formiga, C. K. M. R. (2016). Prevalência da síndrome pré-menstrual e dismenorreia em mulheres em idade reprodutiva. Revista Movimenta, 2(9) 178-189.
Dall`acqua, R., & Bendlin, T. (2015). Dismenorreia. Femina, 43(6), 273-276.
Durand, H., Monahan, K., & McGuire, B. E. (2021). Prevalence and impact of dysmenorrhea among university students in Ireland. Pain Medicine, 22(12), 2835-2845.
Ferreira, E. J., Azanki, N. C., Batista, A. C., & Albernaz, C. (2010). Atuação da fisioterapia na dismenorreia primária. Vita et Sanitas, 4(1), 57-72.
Frare, J. C., Tomadon, A., & Silva, J. R. d. (2013). Prevalência da dismenorreia e seu efeito na qualidade de vida entre mulheres jovens. Revista Brasileira de Ciências da Saúde, 0(39), 15-20.
Ibrahim, N. K., AlGhamdi, M. S., Al-Shaibani, A. N., AlAmri, F. A., Alharbi, H. A., Al-Jadani, A. K., & Alfaidi, R. A. (2015). Dysmenorrhea among female medical students in King Abdulaziz University: Prevalence, Predictors and outcome. Pakistan journal of medical sciences, 31(6), 1312–1317.
Oliveira Nunes, J. M., do Amaral Rodrigues, J., de Freitas Moura, M. S., Batista, S. R. C., Coutinho, S. K. S. F., Hazime, F. A., & dos Reis Barbosa, A. L. (2013). Prevalência de dismenorreia em universitárias e sua relação com absenteísmo escolar, exercício físico e uso de medicamentos. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 26(3), 381-386.
Omidvar, S., Bakouei, F., Amiri, F. N., & Begum, K. (2016). Primary dysmenorrhea and menstrual symptoms in Indian female students: prevalence, impact and management. Global journal of health science, 8(8), 135.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. Santa Maria, UFSM.
Rodrigues, A. C., Gala, S., Neves, Â., Pinto, C., Meirelles, C., Frutuoso, C., & Vítor, M. E. (2011). Dismenorreia em adolescentes e jovens adultas. Acta medica portuguesa, 24.
Rodrigues, J. C., Avila, M. A., & Driusso, P. (2021). Transcutaneous electrical nerve stimulation for women with primary dysmenorrhea: Study protocol for a randomized controlled clinical trial with economic evaluation. PloS one, 16(5), e0250111.
Tadese, M., Kassa, A., Muluneh, A. A., & Altaye, G. (2021). Prevalence of dysmenorrhoea, associated risk factors and its relationship with academic performance among graduating female university students in Ethiopia: a cross-sectional study. BMJ open, 11(3), e043814.
Terzi, R., Terzi, H., & Kale, A. (2015). Avaliação da relação entre síndrome pré-menstrual e dismenorreia primária em mulheres com fibromialgia. Revista brasileira de reumatologia, 55, 334-339.
Zurawiecka, M., & Wronka, I. (2018). Association of primary dysmenorrhea with anthropometrical and socio‐economic factors in Polish university students. Journal of Obstetrics and Gynaecology Research, 44(7), 1259-1267.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cícero Ferreira Lima Júnior; Bianca de Araújo Veloso; Sarah Damasceno Holanda; Isadora Cronemberg Rufino Freitas; Fernanda Silva Lopes Macedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.