Aspectos fisiopatológicos del Síndrome de Sjögren: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i4.41010Palabras clave:
Fisiopatología; Semiología; Síndrome de Sjögren.Resumen
El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por el compromiso de las glándulas exocrinas, además de la presencia de signos/síntomas de enfermedad sistémica. Las glándulas lagrimales y salivales a menudo se ven afectadas, lo que provoca el síndrome sicca, caracterizado por sequedad de los ojos (xeroftalmía) y la boca (xerostomía). Este artículo pretende abordar una línea fisiopatológica del SS en un contexto clínico. Este estudio es una revisión narrativa con el objetivo de discutir y describir la fisiopatología del SS en su contexto clínico. Se utilizaron las siguientes bases de datos: SciElo (Scientific Electronic Library Online) y PubMed (US National Library of Medicine), con restricción de idioma (portugués) y priorizando artículos publicados entre 2010 y 2022. Infiltración de células mononucleares, factores humorales como anticuerpos y citocinas, las cuales son descritas en la literatura como responsables de provocar una alteración estructural y, en consecuencia, funcional de la glándula exocrina, provocando una marcada disminución de la producción de lágrimas por parte de las glándulas lagrimales y una disminución de la producción de saliva por parte de las glándulas salivales. En resumen, el SS sigue siendo una carga importante para los sistemas de salud de todo el mundo. Sin embargo, los avances en la comprensión de su fisiopatología en los últimos 20 años superan todo lo que ha sucedido antes.
Citas
Angus D. C., et al (2001). Epidemiologia da sepse grave nos Estados Unidos: análise da incidência, resultado e Araújo, C. V de, et al (2021). Fisiopatologia da Síndrome de Sjögren e sua dificuldade diagnóstica. Research, Society and Development; 10: e41010716989–e41010716989.
Bayetto, K., & Logan, R. M. (2010). Sjögren’s syndrome: a review of aetiology, pathogenesis, diagnosis and management. Australian Dental Journal, 55 Suppl 1, 39–47.
Betim, F., et al (2015). Da Descoberta às Perpectivas da Síndrome de Sjögren: uma Revisão de Literatura. Revista Eletrônica Biociências, Biotecnologia e Saúde, Curitiba, 13, 20–31.
Cavalcante, W., et al (2017). Síndrome de Sjögren primária : aspectos relevantes para os dentistas. Clinical and Laboratorial Research in Dentistry, 1–11.
Cornec, D., et al. (2012). B cells in Sjögren’s syndrome: From pathophysiology to diagnosis and treatment. Journal of Autoimmunity, 39(3), 161–167.
Flament, T., et al (2016). Pulmonary manifestations of Sjögren’s syndrome. European Respiratory Review, 25(140), 110–123.
Gomes, R., et al (2010). Síndrome de Sjögren primária. Revista Da Sociedade Brasileira de Clínica Médica, 8(3), 254–265.
Hajiabbasi, A., et al (2016). Secondary sjogren’s syndrome in 83 patients with rheumatoid arthritis. Acta Medica Iranica, 54(7), 448–453.
Jonsson, R., et al (2018). Current concepts on Sjögren’s syndrome – classification criteria and biomarkers. European Journal of Oral Sciences, 126, 37–48.
Kollert, F., & Fisher, B. A. (2020). Equal rights in autoimmunity: Is Sjögren’s syndrome ever “secondary”? Rheumatology (United Kingdom), 59(6), 1218– 1225
Kyriakidis, N. C., et al. (2014). A comprehensive review of autoantibodies in primary Sjögren’s syndrome: Clinical phenotypes and regulatory mechanisms. Journal of Autoimmunity, 51, 67–74.
Lieberman, S. M. (2013). Childhood Sjögren syndrome: Insights from adults and animal models. Current Opinion in Rheumatology, 25(5), 651–657.
Molina, G., et al. (2011). The meaning of anti-Ro and anti-La antibodies in primary Sjögren’s syndrome. Autoimmunity Reviews, 10(3), 123–125.
Nisihara, R., et al. (2016). Anti-alpha-fodrin antibodies in patients with Sjögren’s syndrome secondary to rheumatoid arthritis. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial, 52(3), 137–141.
Pasoto, S. G., Martins, V. A. de O., & Bonfa, E. (2019). Sjögren’s syndrome and systemic lupus erythematosus: Links and risks. Open Access Rheumatology: Research and Reviews, 11, 33–45.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Santos, A., et al. (2013). Síndrome de Sjögren. Journal of Biodentistry and Biomaterials - Universidade Ibirapuera São Paulo, 3, 47–54.
Stefanski, A. L., et al (2017). The diagnosis and treatment of Sjögren’s syndrome. Deutsches Arzteblatt International, 114(20).
Tsukamoto, M., Suzuki, K., & Takeuchi, T. (2018). Ten-year observation of patients with primary Sjögren’s syndrome: Initial presenting characteristics and the associated outcomes. International Journal of Rheumatic Diseases, 22(5), 929–933.
Zerón, P. B., & Casals, M. R. (2014). Advances in the understanding and treatment of systemic complications in Sjögren’s syndrome. Current Opinion in Rheumatology, 26(5), 520–527.
Zerón, P. B., et al (2016). Sjögren syndrome. Nature Reviews Disease Primers, 2, 1–20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matheus Neres Batista; Gabrielly Rodrigues Ferreira; Angela Maria Pereira da Costa ; Gabriela de Deus Miranda ; Amanda Xavier Lopes; Thays Inocencio Pereira; Annelysa Vitoria Souza Ramalho ; Bárbara Xavier Lopes ; Rhaissa Vasconcelos Melo; Maria Eduarda Tres Dalmagro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.