Alteraciones linguales más comunes en adultos mayores. Revisión de literature
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i7.41291Palabras clave:
Alteraciones linguales; Manifestaciones linguales; Patologia da língua; Anomalias linguísticas; Mudanças na língua.Resumen
Introducción. Las alteraciones linguales que aparecen en los adultos mayores son provocadas por diferentes cambios fisiológicos que ocurren en la cavidad bucal debido al envejecimiento y enfermedades sistémicas, así mismo algunas alteraciones están relacionadas a factores predisponentes como el tabaquismo, alcoholismo, deshidratación y desnutrición. La disminución del tono muscular y movilidad lingual ocasionan dificultades para masticar, deglutir y hablar correctamente, lo que afecta en la autoestima y en la nutrición del adulto mayor. Objetivos. Conocer cuáles son las alteraciones linguales más comunes en los adultos mayores. Metodología. El presente artículo es una revisión de literatura con la finalidad de analizar las alteraciones linguales más comunes en los adultos mayores, donde describan su concepto, prevalencia, características clínicas, etiología y tratamiento en el órgano lingual. Conclusión. Este estudio demostró que las diferentes alteraciones linguales se encuentran asociadas con el envejecimiento, enfermedades sistémicas y factores externos. Es importante que el odontólogo esté capacitado para detectar y tratar estas alteraciones, así como para educar a los pacientes y cuidadores sobre la importancia del cuidado oral y lingual en adultos mayores.
Citas
Altemir, A., Melé-Ninot, G., Lázaro-Simó, A. I., Iglesias-Sancho, M., Quintana-Codina, M., Arandes, J., Carrera-Morodo, M., & Salleras-Redonnet, M. (2022). Manifestaciones orales en pacientes con psoriasis. Prevalencia y asociación con sus características clínicas y epidemiológicas. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(5), 459-466. https://doi.org/10.1016/j.ad.2022.01.002
Avellaneda, C. B., & Inzunza, A. F. B. (2021). Lengua negra pilosa asociada a carcinoma escamocelular de esófago. Revista colombiana de Gastroenterología, 36(Supl. 1), Article Supl. 1. https://doi.org/10.22516/25007440.623
Barrios, M., Ceballos, Y., León, M. de L. Á., Velazco, N., & Pabón, A. (2010). Manifestaciones bucales más frecuentes en pacientes diabéticos atendidos en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Acta odontológica venezolana, 48(4), 19-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6805061
Bascones Martínez, M. A., Valero Marugán, A., Encinas Bascones, A., Carrillo de Albornoz, A., & Bascones Martínez, A. (2006). Lengua geográfica y dermatitis atópica: Una asociación frecuente. Avances en Odontoestomatología, 22(2), 111-118. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bengel, W. (2010). Variantes anatómicas de la mucosa oral. Quintessence: Publicación internacional de odontología, 23(5), 214-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217012
Bosch García, R. J., López Navarro, N., & Herrera Acosta, E. (2009). Tumores benignos de la mucosa oral. Piel. Formación continuada en dermatología, 24(2), 86-96. https://doi.org/10.1016/S0213-9251(09)70333-8
Djou, R., & Wahyuni, I. S. (2019). Atrophic glossitis as a clinical sign for anemia in the elderly (Case report). Dentino : Jurnal Kedokteran Gigi, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.20527/dentino.v4i1.6179
García, A. T. (2020). Prevalencia de lesiones bucales en tejido blando encontradas en la clínica de estomatología de la facultad de odontología de la Universidad de los Andes. Periodo 2015-2018. Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana, 77(1), 11-16. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91537
González Otero, S., García Marín, F., & Cebrián Carretero, J. L. (s. f.). Lesiones de la mucosa oral [Protocolos clínicos de la SECOM-CyC | SECOM CyC]. Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello. Recuperado 22 de junio de 2023, de http://www.secomcyc.org//wp-content/uploads/2014/01/cap04.pdf
Harris Ricardo, J., Fortich Mesa, N., Herrera Herrera, A., Arcos Pérez, J. M., Blanquicett López, M., & Jiménez Palencia, C. (2017). Lesiones linguales y su relación con afecciones sistémicas. Avances en Odontoestomatología, 33(2), 59-65. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Kansky, A. A., Didanovic, V., Dovsak, T., Brzak, B. L., Pelivan, I., & Terlevic, D. (2018). Epidemiology of oral mucosal lesions in Slovenia. Radiology and Oncology, 52(3), 263-266. https://doi.org/10.2478/raon-2018-0031
Krimadi, R. N. I., Ayuningtyas, N. F., & Parmadiati, A. E. (2021). Normal variant distribution among elderly patients who visited Airlangga university dental hospital. Acta Medica Philippina, 55(8), Article 8. https://doi.org/10.47895/amp.v55i8.2191
Mangold, A. R., Torgerson, R. R., & Rogers, R. S. (2016). Diseases of the tongue. Clinics in Dermatology, 34(4), 458-469. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2016.02.018
Mariño Míguez, J. M., & Sieira Fernández, M. C. (2007). Cancerofobia en la cavidad oral. Cadernos de atención primaria, 14(2), 106-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2351460
Mur, G. L. M. (2016). La lengua en el examen físico. La Homeopatía de México, 86(704), Article 704. https://biblat.unam.mx/es/revista/la-homeopatia-de-mexico/articulo/la-lengua-en-el-examen-fisico
Omidpanah, N., Mohamadinejad, F., & Faramani, R. S. (2021). Prevalence of oral mucosal lesions in nursing homes elderly people in western Iran. Clinical Epidemiology and Global Health, 11. https://doi.org/10.1016/j.cegh.2021.100749
Parmadiati, A. E., Ernawati, D. S., Mahdani, F. Y., Ayuningtyas, N. F., Surboyo, M. D. C., Pratiwi, A. S., Marsetyo, R. I., Inastu, C. R., & Erawati, V. (2021). Prevalence of most common tongue lesions related to degenerative diseases in the elderly. Journal of International Dental and Medical Research, 14(4), 1569-1572. http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85123868055&partnerID=8YFLogxK
Peláez Esteban, M., Esparza Gómez, G., Cancela Rodríguez, P., & Llamas Martínez, S. (2004). Patología (pseudopatología) lingual observada en la facultad de odontología de la UCM. RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 9(4 (JUL)), 381-390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4539019
Pérez Elizondo, A. D. (2017). Glositis comunes y su relación con patologías orgánicas. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, 13(3), 83-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75591
Raman, P. (2022). Tongue lesions as an oral diagnostic challenge for a primary care physician. Journal of Family Medicine and Primary Care, 11(4), 1573-1579. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1427_21
Rioseco V., M., Balestrini D., C., Ramirez S., H., & Cerutti R., C. (2012). Glositis romboidal media: Revisión a propósito de un caso clínico. Rev. chil. dermatol, 296-299. http://www.sochiderm.org/web/revista/28_3/6.pdf
Ruiz, O., Bardales, L., Díaz, D., Galarza, C., Delgado, C., Castillo, O., Marangoni, M., & Montenegro, C. (2006). Alteraciones dermatológicas en pacientes con anemias carenciales. Anales de la Facultad de Medicina, 67(1), 19-22. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-55832006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Viñals Iglesias, H., Caballero Herrera, R., & Sabater Recolons, M. del M. (1996). Pseudopatología lingual. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96544
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edisson Rolando Chiliquinga Betún; Carlos Roberto Naula Vicuña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.