Tapembol en las clases de educación física: de un juego a un deporte no convencional
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i6.41943Palabras clave:
Tapembol; Educación Física; Escuela; Deporte.Resumen
El objetivo del estudio fue investigar la percepción de los alumnos sobre la modalidad Tapembol de una escuela de Santana-AP y presentar un relato del creador de la modalidad sobre el deporte. Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo. Se buscó información en algunas bases de datos utilizando la palabra Tapembol y solo se identificaron dos artículos científicos que tratan el tema. La investigación se organizó en tres etapas: firma del TCLE por los padres de los alumnos, firma del Término de Asentimiento por los alumnos y recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de primaria que respondieron un cuestionario sobre la modalidad investigada. Los resultados indicaron que los alumnos aún conocen poco sobre la modalidad y que existe un gran interés por parte de los alumnos en participar de las clases y en la temática de Tapembol. Los resultados también indicaron, según informó el creador de la modalidad, que el tapembol es un deporte fácil de realizar, inclusivo y con buena jugabilidad, características que facilitan la participación de los alumnos en las clases. Se concluye que el Tapembol en las clases de Educación Física sigue siendo una modalidad en expansión y que existe la necesidad de más estudios para difundir y conocer más sobre este deporte.
Citas
Amstel, N. A. V, Bueno, I. A. S. & Marchi Júnior, W. (2021). Políticas públicas e gestão de novos esportes no Brasil: o caso do futsac. Corpoconsciência, Cuiabá-MT, 25(03): 168-187.
Andrade, M. M. (2014). Introdução à metodologia do trabalho científico. (10a ed.) Atlas.
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.
Brasil. (2018). Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. MEC.
Canan, F. (2019). Repensando um modelo de classificação dos jogos esportivos: uma proposta Inicial. Educación Física y Ciencia, 22(01): 1-22.
Carvalho, J. P. X, Barcelos, M. & Martins, R. L. D. R. (2020). Infraestrutura escolar e recursos materiais: desafios para a educação física contemporânea. Revista Humanidades e Inovação, 7(10): 219-237.
Cisne, M. D. N., Fernandes, M. P. R., Ferreira, G. C., Ferreira, H. S., Borges, L. N., Barroso Junior, F. S. & Cavalcante, J. S. (2022). O zaccarobol nas aulas de educação física escolar: uma experiência com alunos do ensino fundamental. Research, Society and Development, 11 (16): 1-10.
Costa, I. S. & Tiengo, R. C. O. (2014). O tapembol como uma possibilidade de conteúdo básico na educação física escolar. Trabalho de conclusão de curso (Educação Física). Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais. Muzambinho – MG.
Dopp, E. V. O., Nascimento, W. G. & Martins, M. (2015). As relações de poder na educação física do ensino médio. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica, 1(01): 1-16.
Farias, U. S., Nogueira, V. A., Sousa, C. A. & Maldonado, D.T. (2019). Educação Física escolar no ensino fundamental: o planejamento participativo na organização didático-pedagógica. Motrivivência, Florianópolis, 31(58): 01-24.
Fú, H. S. (2021). O ensino do sorvebol nas aulas de Educação Física em tempos de pandemia. Brazilian Journal of Development, 7(12): 121206-121220.
Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2017). Fundamentos de metodologia científica. (8a ed.), Atlas.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Rocha, M. A. C. (2018). Manual de iniciação. Ensinando a ensinar: história, ambientação, recreativos, módulos, circuitos, o jogo. Caeté – MG, 1(01): 1-20.
Rocha, M. A. C., Prudente, P. L. G. & Medina, A. C. R. (2010). Tapembol – um jogo para a educação física. III Congresso Internacional Cotidiano – diálogos sobre diálogos. 1(01): 1-9.
Severino, A. J. (2018). Metodologia do trabalho científico. (24a ed.), Cortez.
Silva, I. E. & Souza, D. S. G. (2022). Desafios e aprendizagens ao ministrar aulas na educação de jovens e adultos. 7º Encontro das licenciaturas. Educação em foco, 1(01): 1-5.
Soler, R. (2003). Educação Física escolar. Sprint.
Sousa, D. A. S. & Santiago, M. L. E. (2018). Recursos didáticos e de infraestrutura: reflexo sobre as aulas de educação física em escolas públicas na cidade de Miguel Alves-PI. Revista do Plano Nacional de Formação de Professores da Educação Básica. Universidade Federal do Piauí, 6(02): 34-44.
Tibúrcio, V. J. & Bernardes, C. R. (2017). O Tapembol como Prática Pedagógica Inovadora da Educação Física Escolar. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 8(02): 134-148.
Tomita, A. S. F. & Canan, F. (2019). A utilização de modalidades esportivas não tradicionais em aulas de educação física escolar. Corpoconsciência, Cuiabá-MT, 23(02): 13-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alisson Vieira Costa; Marcela Fabiani Silva Dias; Sabrina dos Santos Barbosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.