Incidencia de casos de lepra en Amazonas entre 2011 y 2021 perfil clínico y sociodemográfico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i6.42112Palabras clave:
Incidencia; Lepra; Amazonas; Estudio observacional; Vigilancia epidemiológica.Resumen
Introducción: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacilos acidorresistentes del grupo Mycobacterium, que incluye las especies Mycobacterium leprae y Mycobaterium lepromatosis. Los estudios epidemiológicos que esclarezcan la incidencia de esta enfermedad en el estado de Amazonas aún son escasos. Objetivos: Estimar la incidencia de casos de lepra en el estado de Amazonas entre 2011 y 2021, así como caracterizar el perfil sociodemográfico y las manifestaciones clínicas y de laboratorio de esta población. Metodología Se trata de un estudio observacional, transversal, retrospectivo, formado por pacientes con lepra diagnosticados entre 2011 y 2021 en el estado de Amazonas, con datos proporcionados por el SINAN. Todos los datos fueron recolectados de la plataforma DATASUS, tabulados y demostrados usando el software Microsoft Excel 2021. Resultados: 6,628 individuos diagnosticados con lepra fueron incluidos en nuestro análisis, la mayoría de los cuales eran hombres (62.30%), con edades entre 20 -39 años (34.76 %), de etnia parda (78,70%), provenientes principalmente del interior del estado (65,06%) y con instrucción primaria incompleta (53,43%). En cuanto a las manifestaciones clínicas y de laboratorio, se observó que estos pacientes fueron clasificados con mayor frecuencia como multibacilares (64,47%), no presentaban discapacidades físicas derivadas de la progresión de la enfermedad (55,99%), manifestaban de forma recurrente la forma clínica límite (40,84%). , baciloscopía negativa (47,15%) y no presentó episodios reaccionales (64,24%). Conclusión: En conclusión, este estudio destaca que los pacientes con lepra diagnosticados en el estado de Amazonas pertenecen a grupos de vulnerabilidad social y que es necesario desarrollar políticas públicas de salud para minimizar los estigmas de la enfermedad.
Citas
Alemu Belachew, W., & Naafs, B. (2019). Leprosy: Diagnosis, treatment and follow‐up. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 33(7), 1205–1213.
Borges, D. P. L. et al. (2016). Hanseníase: imunopatogenia e aspectos terapêuticos. Saúde & Ciência em Ação, 3(01), 108–117.
Braganholi, T., Griep, R., & Cavalli, L. (2019). O. Perfil epidemiológico dos pacientes com hanseníase no município de cascavel/pr no periodo de 2010 a 2016. Thêma et Scientia , 9(1), 155–168.
Cummings, S. R., et al. (2003). Delineando a pesquisa clínica: uma abordagem epidemiológica. 2ª Ed. Porto Alegre: Artmed, 113-124.
Cunha, C. et al. (2015). A historical overview of leprosy epidemiology and control activities in Amazonas, Brazil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 48(suppl 1), 55–62.
De Santana, E. M. F. et al. (2018). Caracterí¬sticas sociodemográficas e clí¬nicas da hansení¬ase: um estudo populacional. Enfermagem Brasil, 17(3), 227–235.
Ferreira, L. M. et al. (2023). Hanseníase na Amazônia central: um olhar epidemiológico. Revista de Medicina, 102(2).
Figueiredo, P. V. De., & Heinen, R. C. (2017). Poliquimioterapia no tratamento da hanseníase. Revista Saúde Física & Mental, 5(2), 24–31.
Hulley, S. B., et al. (2003). Delineando a pesquisa clínica: uma abordagem epidemiológica. 2ª Ed. Porto Alegre: Artmed. 21-34.
Jesus, I. L. R. De., Montagner, M. I., & Montagner, M. Â. (2021). Hanseníase, vulnerabilidades e estigma: revisão integrativa e metanálise das falas encontradas nas pesquisas. [s.l.] Editora JRG.
Lima, J. H. B. De A., & Costa, R. S. L. Da. (2022). Características dos casos de hanseníase diagnosticados no estado do Acre no período compreendido entre 2018 a 2022. Research, Society and Development, 11(15), p. e313111537235.
Maciel, C. C. L. et al. (2023). Perfil sociodemográfico e clínico de pacientes portadores de hanseníase no estado do Amapá, no período de 2010 a 2020. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 23(1), e11782.
Maymone, M. B. C. et al. (2020). Leprosy: Clinical aspects and diagnostic techniques. Journal of the American Academy of Dermatology Mosby Inc.
Monteiro, L. D. et al. (2015). Tendências da hanseníase no Tocantins, um estado hiperendêmico do Norte do Brasil, 2001-2012. Cadernos de Saúde Pública, 31(5), 971–980.
Oliveira, L. De O. E., et al. (2022). Perfil Epidemiológico da Hanseníase na Bahia no Período de 2010 a 2020. Research, Society and Development, 11(4), e16911427228.
OMS - Organização Mundial Da Saúde. Diretrizes para o diagnóstico, tratamento e prevenção da hanseníase. Nova Deli: [s.n.].
Palú, F. H., & Cetolin, S. F. (2015). Perfil clínico-epidemiológico dos pacientes com hanseníase no extremo oeste catarinense, 2004 a 2014. Arquivos Catarinenses de Medicina, 44, 90–98.
Paschoal, V. D., & Soler, Z. A. S. G. (2015). O fenômeno reacional na hanseníase e aspectos da assistência de enfermagem. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 3(1).
Rodrigues, R. N. et al. (2020). High-risk areas of leprosy in Brazil between 2001-2015. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(3).
Silva, p. S. R. Da et al. (2020). Perfil clínico-epidemiológico de pacientes portadores de hanseníase em um município do Maranhão. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 12(8), e3468.
Silva, M. De S. et al. (2014). Perfil clínico-epidemiológico da hanseníase no estado do Acre: estudo retrospectivo. Hansenologia Internationalis, 39, 19–26.
Silva, C. R. de O. (2004). Metodologia e organização do projeto de pesquisa: guia prático. Fortaleza, CE: Editora da UFC.
Vieira, G. De D. et al. (2014). Hanseníase em Rondônia: incidência e características dos casos notificados, 2001 a 2012. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 23(2), 269–275.
White, C., & Franco-Paredes, C. (2015). Leprosy in the 21st Century. Clinical Microbiology Reviews, 28(1), 80–94.
Zanardo, T. S. et al. (2016). Perfil epidemiológico dos pacientes com hanseníase na atenção básica de saúde de são luis de montes belos, no período de 2008 a 2014. Revista Faculdade Montes Belos, 9, 77–141.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Joey Ramone Ferreira Fonseca; Graziela Veiga Pinheiro; Patrícia Souza dos Santos; Wanderléia dos Santos Barbosa; Anne Cristine Gomes de Almeida; Marcelo Augusto Mota Brito ; Jonathas Wellington Alves de Sá
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.