Respuesta floral y crecimiento de nogueiras-pecã ‘Barton’ y ‘Shawnee’ por posición cardinal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4231Palabras clave:
Pecanicultura; Carya illinoinensis; Floración; Polinización.Resumen
La elección del cultivar es uno de los principales factores a considerar antes de la implantación del huerto de nueces (Carya illinoinensis). Esto se debe a que puede influir en factores como la producción y el rendimiento para el productor, la velocidad de desarrollo de la planta, una mayor resistencia a las enfermedades, la producción precoz, la forma de polinización y las características de la fruta. Su producción resulta de la polinización cruzada, ya que los órganos masculino y femenino no presentan yuxtaposición en el momento de la madurez. El grado de superposición entre la liberación de polen y la receptividad del pistilo varía con el método de cultivo. Por lo tanto, para garantizar la posibilidad de altos rendimientos, dos o más modos de cultivo deben realizarse simultáneamente a través de la polinización cruzada. El presente estudio tuvo como objetivo comparar el desarrollo fenológico de dos cultivos de nueces en los cuatro cuadrantes cardinales de un huerto ubicado en el sur de Brasil. El experimento se llevó a cabo en una propiedad rural, en un huerto de cinco años, en el municipio de Morro Redondo (RS). Se encontró un mayor desarrollo en la longitud de las ramas en el cuadrante sur, con un promedio de 80.54 cm. En conclusión, en nuestro estudio, el desarrollo fenológico y el crecimiento de las ramas de nuez se produce de manera diferente debido a la posición cardinal. Las ramas en el cuadrante oeste son más pequeñas en longitud y diámetro. En el cultivar Barton, las ramas posicionadas en el cuadrante sur eran más grandes en diámetro y longitud, lo que influía en el desarrollo fenológico. El cultivar Shawnee ya no ha completado su ciclo de producción. Además, el desarrollo floral en las ramas 'Barton' ocurrió antes en aquellos en el cuadrante occidental.
Citas
Almeida, E. V. D., Fernandes, F. M., Caione, G., de Mello Prado, R., Boliani, A. C., & Corrêa, L. D. S. (2015). Liming in growing mango cultivar Keitt in production. Communications in soil science and plant analysis, 46(4), 430-438. Disponível em:.https://doi.org/10.1080/00103624.2014.983242. Acesso em: 27 de outubro de 2019.
Andersen P.C. (2019). The Pecan Tree 1. The Institute of Food and Agricultural Sciences University of Florida. IFAS: 1–16. Disponível em: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS22900.pdf. Acesso em: 25 dezembro de 2019.
Atanasov, A. G., Sabharanjak, S. M., Zengin, G., Mollica, A., Szostak, A., Simirgiotis, M., ... & Mocan, A. (2018). Pecan nuts: A review of reported bioactivities and health effects. Trends in Food Science & Technology, 71, 246-257. Disponível em:.https://doi.org/10.1016/j.tifs.2017.10.019 Acesso em: 7 de junho de 2019.
Beltrame, R., Mattos, B. D., Gatto, D. A., Lazarotto, M., Haselein, C. R., & Santini, E. J. (2012). Resistência ao impacto da madeira de nogueira-pecã em diferentes condições de umidade. Ciência Rural, 42(9), 1583-1587. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0103-84782012005000060. Acesso em: 12 de dezembro de 2018.
Bilharva, M. G., Martins, C. R., Hamann, J. J., Fronza, D., De Marco, R., & Malgarim, M. B. (2018). Pecan: from Research to the Brazilian Reality. Journal of Experimental Agriculture International, 1-16. Disponível em:.https://doi.org/10.9734/JEAI/2018/41899 Acesso em: 12 de dezembro de 2018.
EMBRAPA SOLOS. Sistema brasileiro de classificação de solos. Brasília, 2013. 353p
FRONZA, D. et al. Pecan cultivation: general aspects. Ciência Rural, 2018.
FRONZA, D.; HAMANN, J. J. Técnicas para o cultivo de Nogueira-pecã. Universidade Federal de Santa Maria. Colégio Politécnico da USFM. Núcleo de Fruticultura Irrigada, 2016.
GRAUKE, L.J. Descripción de estados fenológicos de pecán, INIA - Uruguai, 2016. Disponível em: http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6339/1/067-PECAN.pdf. Acesso em: 19 set. 2019.
Han, M., Peng, F., & Marshall, P. (2018). Pecan phenology in Southeastern China. Annals of Applied Biology, 172(2), 160-169. Disponível em: https://doi.org/10.1111/aab.12408. Acesso em: 19 set. 2019.
Hurrell, J. A., Delucchi, G., & Keller, H. A. (2011). Carya illinoinensis (Juglandaceae) adventicia en la Argentina. Bonplandia, 47-54. Disponível em: https://www.jstor.org/stable/41941382. Acesso em: 9 dezembro de 2019.
Melis, A. (2009). Solar energy conversion efficiencies in photosynthesis: minimizing the chlorophyll antennae to maximize efficiency. Plant science, 177(4), 272-280. Disponível em: https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2009.06.005. Acesso em: 7 de junho de 2019.
Poletto, T., Muniz, M. F. B., Poletto, I., Stefenon, V. M., Maciel, C. G., & Rabusque, J. E. (2016). Dormancy overcome and seedling quality of pecan in nursery. Ciência Rural, 46(11), 1980-1985. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20150835. Acesso em: 7 de junho de 2019.
Vitti, M., de Rossi, A., Rufatto, L., Visentin, M., & Mendez, M. (2003). Época e intensidade de florescimento da laranja valência enxertada sobre dois porta-enxertos de acordo com a distribuição pelos quadrantes em três ciclos produtivos. Current Agricultural Science and Technology, 9(4). Disponível em: HTTP://DX.DOI.ORG/10.18539/CAST.V9I4.656. Acesso em: 9 de dezembro de 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.