Pancreatitis felina: análisis del perfil y comorbilidades en pacientes de un hospital veterinário diagnosticados en Caxias do Sul-RS entre el período 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i7.42464Palabras clave:
Pancreatitis ; Felinos ; Páncreas; Comorbilidades ; fPLI.Resumen
La pancreatitis es una enfermedad común en felinos, caracterizada por la infiltración de células inflamatorias en la porción exocrina del páncreas. Los principales cambios estructurales observados son fibrosis y necrosis. Presenta signos clínicos inespecíficos, como anorexia, letargia, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Otros signos clínicos pueden estar directamente asociados a comorbilidades. El diagnóstico se puede realizar a través de hallazgos histológicos, niveles de fPLI (inmunorreactividad de la lipasa pancreática felina), ecografía y signos clínicos, aunque ninguno de ellos tiene una sensibilidad del 100%. El tratamiento de la pancreatitis es de soporte, centrándose en el alivio de los síntomas, el equilibrio de líquidos y electrolitos. El pronóstico depende del grado de afectación y la presencia de comorbilidades asociadas. Este estudio tuvo como objetivo analizar el perfil y las comorbilidades más comunes en pacientes diagnosticados con pancreatitis en un hospital veterinario especializado en felinos en Caxias do Sul. La metodología utilizada fue un estudio retrospectivo, recopilando datos de 21 pacientes felinos tratados entre octubre de 2021 y octubre de 2022. Los resultados mostraron una prevalencia del 52,4% de machos, un 80,95% de gatos castrados y un 80,95% de gatos mestizos. La comorbilidad más común fue la enfermedad inflamatoria intestinal (42,85%). La edad promedio de los felinos estudiados fue de 8,604 años (DE 5,36). Hubo discrepancia en cuanto a la comorbilidad de la diabetes mellitus, que normalmente se describe como una ocurrencia principal en casos de pancreatitis, ya que ninguno de los animales de este estudio presentó esa condición.
Citas
Armstrong, P. J., & Williams, D. A. (2012). Pancreatitis in Cats. Elsevier Inc, 140-146. https://doi.org/10.1053/j.tcam.2012.09.001
Bazelle, J., & Watson, P. (2014). Pancreatitis in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 16(5), 395-406. http://dx.doi.org/10.1177/1098612x14523186
Bazelle, J., & Watson, P. (2020). Is It Being Overdiagnosed? Feline Pancreatitis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(5), 1107-1121. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvsm.2020.06.006
Behrend, E., et al. (2018). 2018 AAHA Diabetes Management Guidelines for Dogs and Cats*. Journal Of The American Animal Hospital Association, 54(1), 2 http://dx.doi.org/10.5326/jaaha-ms-6822
Caney, S. M. A. (2013). Pancreatitis and Diabetes in Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 43(2), 303-317. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvsm.2012.12.001
Černá, P., Kilpatrick, S., & Gunn-Moore, D. (2020). Feline comorbidities: What do we really know about feline triaditis? Journal of Feline Medicine and Surgery, 22(11), 1047-1067. http://dx.doi.org/10.1177/1098612x20965831
Chilla, A., Fischer, A., & Neumann, S. (2020). Pancreatolithiasis in a cat with chronic pancreatitis. JBM Journals Companion or Pet Animals, 1-4. https://doi.org/10.1136/vetreccr-2020-001069
Davison, L. J. (2015). Diabetes mellitus and pancreatitis - cause or effect? Journal of Small Animal Practice, 56(1), 50-59. http://dx.doi.org/10.1111/jsap.12295
Forman, M. A., Marks, S. L., De Cock, H. E., & et al. (2004). Evaluation of Serum Feline Pancreatic Lipase Immunoreactivity and Helical Computed Tomography versus Conventional Testing for the Diagnosis of Feline Pancreatitis. Journal of Veterinary Internal Medicine, 18(6), 808. http://dx.doi.org/10.1111/j.1939-1676.2004.tb02626.x
Forman, M. A., Steiner, J. M., Armstrong, P. J., & et al. (2021). ACVIM consensus statement on pancreatitis in cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 35(2), 703-723. http://dx.doi.org/10.1111/jvim.16053
Lidbury, J. A., Suchodolski, J. S., & Steiner, J. M. (2020). Triaditis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(5), 1135-1156. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvsm.2020.06.008
Miranda, L. M., Maciel, K. G., Roque, D. S., Moura, K. K. S., Pimentel, P., & Viana, D. C. (2019). Pancreatic multifocal necrosis in female cat: case report. Acta Veterinaria Brasilica, 13(2), 59. http://dx.doi.org/10.21708/avb.2019.13.2.8238
RUAUX, C. G. (2003). Diagnostic approaches to acute pancreatitis. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 18(4), 245-249. http://dx.doi.org/10.1016/s1096-2867(03)00072-0
SCHNAUß, F., HANISCH, F., & BURGENER, I. A. (2018). Diagnosis of feline pancreatitis with SNAP fPL and Spec fPL. Journal of Feline Medicine and Surgery, 21(8), 700-707. http://dx.doi.org/10.1177/1098612x18796624
Steiner, J. M., et al. (2008). Small Animal Gastroenterology. Germany: Schluetersche. 284-285-287 p.
Williams, J. M., et al. (2013). Ultrasonographic Findings of the Pancreas in Cats with Elevated Serum Pancreatic Lipase Immunoreactivity. Journal of Veterinary Internal Medicine, 27(4), 913-918. http://dx.doi.org/10.1111/jvim.12117
Xenoulis, P. G., & Steiner, J. M. (2008). Current Concepts in Feline Pancreatitis. Topics In Companion Animal Medicine, 23(4), 185-192. http://dx.doi.org/10.1053/j.tcam.2008.08.005
Xenoulis, P. G., & Steiner, J. M. (2012). Canine and feline pancreatic lipase immunoreactivity. Veterinary Clinical Pathology, 41(3), 312-324. http://dx.doi.org/10.1111/j.1939-165x.2012.00458.x
Xenoulis, P. G. (2015). Diagnosis of pancreatitis in dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, 56(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.1111/jsap.12274
Zoran, D. L. (2006). Pancreatitis in Cats: Diagnosis and Management of a Challenging Disease. Journal of the American Animal Hospital Association, 42(1), 2-3. http://dx.doi.org/10.5326/0420001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Brendon Gabriel Segala dos Santos; Juliana da Silva Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.