Educación permanente y SESAI: un análisis de la política nacional de educación permanente en el ámbito de la secretaría especial de salud indígena
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4271Palabras clave:
Educación permanente en salud; SESAI; Especificidades étnicas.Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar SESAI - MA organizativa y administrativamente, su territorio e insertar sus equipos multidisciplinarios para comprender mejor el proceso de educación permanente. La educación permanente en Brasil se ha desarrollado como un proceso político-pedagógico que, de manera más simple, es la mejora de la calidad del servicio prestado a través de la mejora del conocimiento teórico y práctico de su trabajo utilizado, a sus realidades laborales. Ningún contexto de Educación Permanente en Salud para los trabajadores indígenas es de fundamental importancia para aquellos pilares que conceptualizan o procesan el proceso educativo, que son los pilares de los análisis de la Educación Permanente en Salud ofrecidos a los trabajadores indígenas en SESAI. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario y una entrevista con preguntas semiestructuradas aplicadas a los pueblos indígenas de la aldea y a técnicos de enfermería no indígenas, público objetivo de las actividades de educación permanente realizadas por SESAI (Secretaría Especial para la Salud Indígena), sobre características de los ejes de educación permanente en salud. No se ha seleccionado ningún trabajo para DSEI (Distrito Sanitário Especial do Maranhão) preocupado por el conocimiento de su personal, tanto blanco como índice, y que SESAI respeta las especificidades étnicas de los pueblos indígenas, seguro de que necesita avanzar más en este caso. La comprensión de la educación continua en esta investigación es muy interesante, ya que se trata de respetar las especificidades étnicas de los trabajadores indígenas y de extrema importancia para los diferentes pueblos.
Citas
Carotta, F, Kawamura, D & Salazar, J. (2009). Educação permanente em saúde: uma estratégia de gestão para pensar, refletir e construir práticas educativas e processos de trabalhos. Saúde e sociedade, 18(1): 48-51.
Estevão, CV. (2018). Repensar a escola como organização: a escola como lugar de vários mundos. Editora Laboro. São Luís.
Etzioni, A. (1972). Organizações modernas. S. Paulo: Pioneira.
Filho, AC, Sales, VMB & Alves, FC. (2012). A Identidade Docente do Tutor da Educação a distância. Anais do SIED – Simpósio Internacional de Educação à Distância. Universidade Federal de São Carlos, (UFSCAR) São Carlos. Acesso em: 04 de abril de 2020. Disponível em: http://sistemas3.sead.ufscar.br/ojs/Trabalhos/295-1015-1-ED.pdf.
Gomes, MP. (2002). O índio na história: o povo Tenetehara em busca da liberdade. Petrópolis: Vozes.
Indígena. (2012). Distrito Sanitário Especial. Plano Distrital de Saúde Indígena 2012-2015. São Luís: Distrito Sanitário Especial Indígena.
Ives, NO, Barros, FB & Nakayama, L. (2016). Os velhos, as melhores referências: o etnoconhecimento como patrimônio cultural da comunidade indígena tentehar (Maranhão, Brasil). Revista Cocar, 9.18: 378-401.
Jecupé, KW. (1998). A terra dos mil povos: história indígena brasileira contada por um índio. São Paulo: Peirópolis, 4. ed. Série educação para a paz.
Langdon, EJM. (2000). Saúde e povos indígenas: os desafios na virada do século. Univ. Federal de Santa Catarina, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social.
Likert, R. (1979). Novos padrões de administração. S. Paulo: Ed. Pioneira.
Ouchi, W. (1980). Markets, bureaucracies and clans. Administrative Sci. Quarterly, 25:129-41.
PLANO DE TRABALHO. (2018). Distrito Sanitário Especial Indígena do Maranhão DSEI – MA. SESAI (Secretaria Especial de Saúde Indígena.
Weber, M. (1964). Economia y sociedade. Esbozo de sociologia compreensiva. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2015). Economia e Sociedade: fundamentos da sociologia compreensiva 1864 – 1920 / Max Weber; trad. De Regis Barbosa e Karen Elsabe Barbosa; ver. Téc. De Gabriel Cohn, 4ª ed. 4ª reimpressão – Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.