Evaluación nutricional de lactantes: Una revisión integradora de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i9.43182Palabras clave:
Antropometría; Nutrición; Niños; Proyecto salud en la escuela; Educación.Resumen
Introducción: El estado nutricional se da como “el estado resultante del equilibrio entre el aporte de nutrientes y el gasto energético”. Los cambios en el estado nutricional (desnutrición y obesidad) están relacionados con graves problemas de salud. Se destaca la importante influencia del seguimiento del estado nutricional durante la infancia en el proceso de crecimiento y desarrollo. Objetivo: describir los principales métodos de evaluación del estado nutricional en ninos, con el fin de facilitar el diagnóstico de problemas nutricionales y monitorear las intervenciones dietéticas. Metodología: Se trata de una investigación descriptiva de una breve revisión integradora de la literatura, que buscó conceptualizar el estado nutricional y los métodos de evaluación nutricional en lactantes. Como criterios de inclusión, se consideraron artículos originales que abordaran el tema investigado y permitieran el pleno acceso al contenido del estudio, publicados de 1999 a 2021, en inglés, español y portugués. Resultados: Describe el método clínico, detalla aspectos de antropometría y pruebas de laboratorio utilizadas para evaluar el estado nutricional. Enumera algunos de los principales índices múltiples que se utilizan tanto con fines de diagnóstico como de pronóstico. Además, es capaz de rastrear, a través de entrevistas, posibles repeticiones familiares relacionadas con desequilibrios hormonales y síndromes metabólicos. Conclusión: Por lo tanto, es necesario alertar a la población sobre los riesgos nutricionales que pueden surgir durante la infancia, enfatizando la importancia de las actividades de reeducación alimentaria y educación nutricional en las escuelas, que pueden ayudar en la formación de hábitos alimentarios saludables, en de salud y control adecuado del peso corporal.
Citas
Andrade, L. O. M., Barreto, I. C. C. C., Goya, N. & Junior, T. M. (2004). A Estratégia Saúde da Família. Medicina ambulatorial: condutas de Atenção Primária baseadas em evidências. (3a ed.), Artmed, 2004. cap. 07, 88-99.
Azevedo, A. L. M. & Costa, A. M. (2010). A estreita porta de entrada do Sistema Único de Saúde (SUS): uma avaliação do acesso na Estratégia de Saúde da Família. Interface: Comunicação, Saúde, Educação, Botucatu/SP. 14 (35), 797-810.
Brasil. (2014). Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. Guia alimentar para a população brasileira. (2a ed.), Brasília, DF: Ministério da Saúde.
Fonseca, V. M. (2014). Aspectos da situação nutricional brasileira. Revista Ciência e Saúde Coletiva. 19(5), 1328-1329.
Freitas, M. M. P., Pascoal, G. T. P., Santos, J. O., de Jesus, L. I., dos Santos, S. M., da Silva, V. A., Bastos, L. C. S., & Matozinhos, F. P. (2018). Avaliação Nutricional Em Crianças De Uma Creche Em Minas Gerais: Relato De Experiência. Revista Contexto &Amp; Saúde, 18 (34), 36–42.
Henriques, P., Sally, E. O., Burlandy, L. & Beiler, R. M. (2012). Regulamentação da propaganda de alimentos infantis como estratégia para a promoção da saúde. Revista Ciência e Saúde Coletiva, 17(2), 481-490.
Lima, B. R. (2010). A influência da mídia no comportamento infantil. FATECS.
Mahan, L. K., Escott-Stump, S. & Krause, S. (2005). Alimentos, Nutrição & Dietoterapia. Roca.
Mello, E. D. (2002). O que significa avaliação do estado nutricional. Jornal de Pediatria. 75(5), 357-358.
Moura, N. C. (2010). Influência da mídia no comportamento alimentar de crianças e adolescentes. Revista Segurança Alimentar e Nutricional, 17(1), 113-122.
Mussoi, T. D. (2014). Avaliação nutricional na prática clínica: da gestação ao envelhecimento. Guanabara Koogan.
Porto, A. C. V., Pires, B. A. B. & Coelho, S. C. (2013). Frequência de consumo de fast food em crianças de uma escola pública e uma escola privada do município de Nova Iguaçu no Rio de Janeiro e sua influência no perfil nutricional. Acta Pediatr Port, 44(6), 301-305.
Rodrigues, A. S., Carmo, I., Breda, J. & Rito, A. I. (2011). Associação entre o marketing de produtos alimentares de elevada densidade energética e a obesidade infantil. Rev. Port Saúde Pública, 29 (2), 180-187.
Rodrigues, V. M. & Fiates, G. M. R. (2012). Hábitos alimentares e comportamento de consumo infantil: influência da renda familiar e do hábito de assistir à televisão. Revista de Nutrição, 25 (3), 353-363.
Sampaio, L. R., Silva, M. C. M., Oliveira, T. M. & Leite, V. R. (2012). Semiologia nutricional. EDUFBA, 23-47.
Saúde, Brasil. (1999). Nutrição pré-escolar & escolar. Aguilla, 28 min.
Starfield, B. (2002). Atenção Primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, serviços e tecnologia. Ministério da Saúde. Brasil.
Vasconcelos, F. A. (2008). Avaliação nutricional de coletividades. UFSC.
Vasconcelos, M. J. O. B., Barbosa, J. M., Pinto, I. C. S., Lima, T. M. & Araújo, A. F. C. (2011). Nutrição clínica obstetrícia e pediatria. MedBook.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Renata Caetano Montes; Ana Luisa Bucar Cardoso; Giovanna Monteiro Belo; Paulo Victor Diniz Alves; Lis Mariana Fernandes Costa Lago; Pedro Wilson Borges de Santana; Mônica Marques Brandão Inácio; Uraliton Diego de Oliveira; Amanda Rosa Alfonso; Giovanna Gomes de Araújo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.