Estudio epidemiológico: casos notificados de leptospirosis en Curitiba, Paraná, entre 2018-2022
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i9.43210Palabras clave:
Leptospirosis; Zoonosis; Epidemiología; Primeros auxilios.Resumen
La leptospirosis es una zoonosis infecciosa causada por la bacteria Leptpspira interrogans, transmitida principalmente por el contacto de la orina de los roedores con la mucosa humana. Las manifestaciones de la enfermedad ocurren entre el día 5 y 14, provocando mialgias, dolor de cabeza, náuseas, debilidad y pérdida de apetito. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue realizar una encuesta epidemiológica de los casos de leptospirosis ocurridos en la ciudad de Curitiba-PR entre los años 2018 y 2022. El estudio constó de un abordaje cualitativo y cuantitativo, de carácter básico y carácter exploratorio, utilizando datos epidemiológicos disponibles en la Plataforma del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud de Brasil (Datasus). Se consideraron los siguientes indicadores: incidencia total de casos, notificaciones por género, grupo etario, zona de residencia y actividad relacionada o no con el trabajo. Hubo 1.418 casos de leptospirosis en Paraná, 520 en Curitiba (36,67%), principalmente en 2019. Hubo prevalencia en hombres, siendo el grupo etario más afectado el de los adultos entre 20 y 59 años y los de menor prevalencia en menores de 1 año. año de edad y 1-4 años de edad. Del total de casos, el 70,38% correspondió al área urbana. Concluyendo que por ser una enfermedad emergente, es fundamental que la Atención Primaria de Salud (APS) busque comprender el comportamiento epidemiológico, posibles áreas de incidencia y factores de riesgo, promoviendo la educación en salud y el diagnóstico temprano, con un equipo de salud preparado para atender a la población.
Citas
Brasil. Ministério da Saúde. (2019). Guia de vigilância em saúde. (3a ed.), Brasília: Ministério da Saúde.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância das Doenças Transmissíveis. (2016). Manual de Vigilância, prevenção e controle de zoonoses: normas técnicas e operacionais. Brasília: Ministério da Saúde.
Brasil. (2014). Leptospirose: diagnóstico e manejo clínico. Brasília: Ministério da Saúde.
Cruz, D. da S., Moreira, R. L. C., & Leite, I. da S. (2021). Prevalence of leptospirosis cases without State of Pará without period from 2007 to 2019. Research, Society and Development, 10(12).
Datasus. Departamento de Informática do Sistema Único de Saúde. (2023). Leptospirose: casos confirmados notificados no Sistema de Informação de Agravos de Notificação: Brasil. 2023. http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sinannet/cnv/leptobr.def.
Flores, D. M., et al. Epidemiologia da Leptospirose no Brasil 2007 a 2016. Brazilian Journal of Health Review, 3(2), 2675-2680.
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projetos de pesquisa. (6a ed.), Atlas.
Gomes, L. G. de O., et al. (2022). Zoonoses: as doenças transmitidas por animais. Revista Brasileira Mutidisciplinar, 25(2).
Guedes, D. P., et al. Diagnóstico e Tratamento de Pacientes com Leptospirose No Brasil: Revisão da Literatura. Revista Multidisciplinar e de Psicologia, 14(53), 706-717.
Marteli, A. N., et al. (2020). Análise espacial da leptospirose no Brasil. Saúde Debate, 44(126), 805-817.
Martins, M. H. da M., & Spink, M. J. P. (2020). A leptospirose humana como doença duplamente negligenciada no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 919-928.
Napoleão, R. M. S., & Carlos, L. F. F. (2022). Leptospirose: uma revisão de literatura. Europub Journal of Health Research, 3(4), 937-945.
Oliveira, E. A., et al. (2020). Atenção primária em saúde coletiva e enfermagem no contexto das ações e práticas de saúde: uma revisão integrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 12(10).
Oliveira, E. H., et al. (2022). Leptospirosis in Brazil: an approach to public health. Reseach, Society and Development, 11(6).
Oliveira, V., Santos, A. F. dos, & Campos, H. (2021). Leptospirose: um estudo epidemiológico dos casos notificados no Brasil entre os anos de 2015 e 2019. Brazilian Journal of Health Review, 5(2), 5964-5979.
Paraná. Secretaria da Saúde. (2023). Leptospirose: CID10: A27. https://www.saude.pr.gov.br/Pagina/Leptospirose#:~:text=Leptospirose%20%2D%20CID10%3A%20A27&text=S%C3%A3o%20divididas%20em%20duas%20fases,40%25%20nos%20casos%20mais%20graves.
Rodrigues, C. M. (2017). O círculo vicioso da negligência da leptospirose no Brasil. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 76.
Silva, A. E. P., et al. (2022). Tendência temporal da leptospirose e sua associação com variáveis climáticas e ambientais em Santa Catarina, Brasil. Ciência e Saúde Coletiva, 27(3), 849-860.
Silva, P. H. B., et al. (2020). perfil epidemiológico da leptospirose no Brasil de 2010 a 2019. Revista de Patologia de Tocantins, 7(4).
Suguiura, I. M. de S. Leptospirose no estado do Paraná, Brasil: uma abordagem de saúde única. (2019). Revista de Saúde Pública do Paraná, 2(2), 77-84.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angela Cristina Dutra Hellmann; Maria Juliana de Melo Dantas; Ingrid Evans-Osses
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.