Análisis de la Práctica de Automedicación en Profesionales de la Salud que trabajan en el Curso de Medicina UNIPLAC en Lages- SC
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.4334Palabras clave:
Automedicación; Profesionales de la salud; Curso de Medicina.Resumen
El estudio buscó investigar la práctica de la automedicación en profesionales que trabajan en el curso de medicina en la Universidade do Planalto Catarinense (UNIPLAC), en la ciudad de Lages, SC. La automedicación consiste en la práctica de usar medicamentos sin la prescripción y / o supervisión del profesional médico. Aunque es erróneo y peligroso, es bastante común y cada vez más frecuente en el entorno académico y social. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de 42 cuestionarios para recopilar datos del perfil sociodemográfico de cada entrevistado, así como información sobre la práctica de la automedicación por parte de ellos, al aceptar y firmar el Formulario de consentimiento libre e informado. Donde el 76.19% de los participantes eran mujeres; El 92.86% tenía un ingreso familiar promedio por encima de 4 salarios mínimos; 90, 48% dijeron que practican la automedicación y más del 40% de ellos con frecuencia. Otro dato preocupante se refiere al conocimiento de la lista de medicamentos, donde casi un tercio de los participantes desconocían la lista de medicamentos y, en consecuencia, los posibles efectos secundarios y sus reacciones adversas. Según un análisis de los resultados y una revisión de la literatura, parece que la falta de una legislación más estricta en el control de la dispensación de drogas, un hecho que actualmente ocurre solo con algunas clases de drogas, junto con la presencia frecuente de sugerencias de drogas sin la solicitud de un examen clínico adecuado, son los principales factores que contribuyen a alimentar la cultura de la automedicación.
Citas
Arrais P.S.D.; Fernandes M.E.P.; da Silva Dal, Pizzol T.; Ramos L.R.; Mengue S.S. & Luiza V.L. (2016). Prevalência da automedicação no Brasil e fatores associados. Rev. Saúde Pública, São Paulo,50 (supl2):13s. Acesso em 10 de abril de 2020, de https://www.scielosp.org/pdf/rsp/2016.v50suppl2/13s/pt.
Bataier V.S.; Pegorete T.R.; Lawall P.Z.M. & Calvacanti P.P. (2017). Automedicação entre docentes de nível superior. Revista Enfermagem Atual, 81. Acesso em 16 de abril de 2020, de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1023892/automedicacao.pdf
Galato, D. et al (2012). Automedicação em estudantes universitários: a influência da área de formação. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (12): 3323-3330. DOI/10.1590/S1413-81232012001200017.
Moraes L.G.; Bernardina L.Z.; Andriato, L.C.; Dalvi L.R. & Loyola Y.C. (2018). Automedicação em acadêmicos de Medicina. Rev. Sociedade Brasileira de Clínica Médica, Espírito Santo, 16 (3): 167-70. Acesso em 10 de abril de 2020, de http://www.sbcm.org.br/ojs3/index.php/rsbcm/article/view/361/323.
Neto, J.A.C. et al (2006). Automedicação entre Estudantes da Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Juiz de Fora. HU Rev, Juiz de Fora, v.32, n.3, p.59-64. Acesso em 10 de abril de 2020, de https://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/18/13.
Ogawa, A.I. et al (2001). Estudo comparativo sobre a automedicação em estudantes do segundo ano enfermagem e medicina e moradores do bairro Vila Nova. Rev Espaço para saúde, 2 (3): 23-9.
Pachelli, C.A. (2003). A propaganda de medicamentos e a prática da automedicação no Brasil. RAP Rio de Janeiro 37(2):409-25.
Rey, L. (2003). Dicionário de Termos Técnicos de Medicina e Saúde. 2ª ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara Koogan AS.
Schmid, B. et al (2010). A automedicação em adultos de baixa renda no município de São Paulo. Revista Saúde Pública, São Paulo, 44(6): 1039-45. DOI/10.1590/S0034-89102010000600008.
Silva, J.A.C.; Gomes, A.L.; Oliveira, J.P.S.; Sasaki, Y.A.; Maia, B.T.B. & Abreu, B.M. (2013). Prevalência de automedicação e os fatores associados entre os usuários de um Centro de Saúde Universitário. Rev Bras Clin Med. São Paulo, 11(1):27-30. Acesso em 12 de maio de 2020, de http://www.sbcm.org.br/revistas/RBCM/RBCM-2013-01.pdf
SINITOX (2017). Sistema Nacional de Informações Tóxico-Farmacológicas. Rio de Janeiro. Dados de Intoxicação. Acesso em 13 de abril de 2020, de https://sinitox.icict.fiocruz.br/dados-nacionais.
Tognoli T.A.; Tavares V.O.; Ramos A.P.D.; Batigália F.; Godoy J.M.P. & Ramos R.R. (2019). Automedicação entre acadêmicos de medicina de Fernandópolis – São Paulo. J Health Biol Sci. 7(4):382-386. Acesso em 16 abril 2020, de http://dx.doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v7i4.2571.p382-386.2019
Tomasi E.; Sant’Anna G.C.; Oppelt A.M.; Petrini R.M.; Pereira I.V. & Sassi B.T. (2007). Condições de trabalho e automedicação em profissionais da rede básica de saúde da zona urbana de Pelotas, RS. Rev Bras Epidemiol. 10(1): 66-74. DOI/10.1590/S1415-790X2007000100008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.