El papel de enfermería en el cuidado de la pérdida gestacional
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i10.43342Palabras clave:
Enfermería; Embarazo; Muerte fetal; Mortinato.Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio es evaluar el desempeño de enfermería en la asistencia a mujeres embarazadas con factores de riesgo de pérdida del embarazo. Metodología: Se trata de un estudio integrador de revisión de la literatura, con el objetivo de posibilitar el análisis de investigaciones relevantes para apoyar una mejor toma de decisiones en la práctica clínica y la atención de enfermería. En la muestra final de la investigación se incluyeron 05 artículos a través de la investigación realizada, ya que presentaron respuestas a los objetivos de esta revisión. Discusión: En los estudios evaluados se constató y observó una falta de asistencia dirigida a las mujeres en situación de pérdida fetal, ya que aún no hay atención prioritaria a las acciones de salud, lo que se puede identificar en la escasez de actividades de salud dirigidas a esa atención. En esta perspectiva se incluyen los profesionales que trabajan en la atención obstétrica directa a la mujer en situación de pérdida fetal, así como aquellos que desarrollan su labor en el área materno infantil, en salas de maternidad o en las denominadas unidades de alojamiento conjunto. Entre estos se destaca el papel del enfermero, profesional capacitado para brindar asistencia a través de los cuidados de enfermería. Conclusión: Por lo tanto, se sugiere que los profesionales de la salud vuelquen su atención hacia este tipo de casos, brindando acciones, charlas, cursos de capacitación, estudios científicos y el intercambio de conocimientos y sobre todo experiencias de vida, no sólo entre profesionales de la salud, sino entre paciente y profesional.
Citas
Alves, T. O., et al. (2021). Gestação de alto risco: epidemiologia e cuidados, uma revisão de literatura / High risk pregnancy: epidemiology and care, a literature review. Rev. Brazilian Journal of Health Review. 4(4),1480–1487.
Ampese, D., Perosa, G., & Haas, R. E. (2007). A influência da atuação da enfermagem aos pais que vivenciam a morte do feto viável. Rev. Bioethikos.1(2),70-7.
Brasil. Ministério da Saúde. Gestação de Alto Risco Manual Técnico. Série A. Normas e Manuais Técnicos, (5a ed.). Brasília, 2010.
Camarneiro, A. P. F.; Maciel, J. C. S. C., & Silveira, R. M. G. (2015). Vivências da interrupção espontânea da gravidez em primigestas no primeiro trimestre gestacional: um estudo fenomenológico. Coimbra, Portugal, Rev. Enfermagem. 4(5),1-10.
Demitto, M. O., et al. (2017). High riskpregnancies and factorsassociatedwith neonatal death. Rev. da Escola de Enfermagem da USP. 51(3),1-10.
Koch, C.; Santos, C., & Santos, M R. (2012). Tradução portuguesa, adaptação e validação da Perinatal BereavementGriefScale (PBGS) em mulheres com perda de gravidez. Rev. de Enfermagem. 3(6),123-130.
Lemos, L. F. S & Cunha, A. C. B. (2015). Concepções sobre morte e luto: experiência feminina sobre a perda gestacional. Psicol.: ciência e profissão. 35(4), 1120-1138.
Mendes K. D. S., Silveira R. C. C. P., & Galvão C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa de incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Rev. Texto Contexto Enferm. 14(4),758-764.
Paris G. F., Montigny, F., & Pelloso, S. M. (2017). Adaptação transcultural e evidências de validação da perinatal grief scale. Rev. Texto Contexto Enferm. 26(1),1-13.
Rêgo M. G., et al. (2018). Óbitos perinatais evitáveis por intervenções do Sistema Único de Saúde do Brasil. Rev. Gaúcha de Enfermagem. 39(3),1-10.
Rocha, L. (2016). Cuidados à mulher que vivencia o óbito fetal: Um desafio para equipe de enfermagem. Florianópolis. Programa de Pós-Graduação em Gestão do Cuidado em Enfermagem (Mestrado Profissional). Universidade Federal de Santa Catarina Centro de Ciências da Saúde. 1(1), 1-172.
Santos, C. S. et al. (2012). Percepções de enfermeiras sobre a assistência prestada a mulheres diante do óbito fetal. Esc. Rev. Anna Nery. 16(2), 277-284.
Santos, D. P. B. D. (2015). A Elaboração do Luto Materno na Perda Gestacional. Mestrado Integrado em Psicologia. Secção de Psicologia Clínica e da Saúde / Núcleo de Psicologia Clínica Dinâmica. Universidade de Lisboa.1(1),1-82.
Sarno, M. A. C., Costa, O. L., & Bruno, A. (2016). Abortamento Habitual / Perdas Gestacionais. Universidade Federal da Bahia, EBSHER.
Schmalfuss, J. M., Matsue, R. Y., & Ferraz, L. (2019). Mulheres em situação de perda fetal: limitações assistenciais de enfermeiros. Rev. Bras Enferm. 72(3),381-384.
Schmalfuss, J. M., Matsue, R. Y., & Ferraz, L. (2019). Womenwith fetal death: nurses’ carelimitations. Rev. Brasileira de Enfermagem. 72(3),365–8.
Serafim, T. C. et al. (2021). Attentiontowomen in situationofintrauterine fetal death: experiencesofhealthprofessionals. Rev. Gaúcha de Enfermagem. 42(20),1-12.
Soares, A. M., & Cançado, F. M. A. A. (2017). Perfil De Mulheres Com Perda Gestacional. Rev. Médica. 28(19),1-5.
Sousa, L. M. M., et al. (2017). A metodologia de revisão integrativa da literatura em enfermagem. Rev. Investigação em Enfermagem. 2(2), 17-26.
Ursi, E. S & Galvão, C. M. (2006). Prevenção de lesões de pele no perioperatório: revisão integrativa da literatura. Rev. Latino-Am Enfermagem.14(1),124-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Thays Chrystina Pereira da Silva; Rômulo Luís de Oliveira Bandeira; Juciclea Sampaio de Alencar Barbosa; Giulia de Melo Gedeon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.