Enfermedad ipertensiva gestacional y afecciones cardíacas durante el embaraço en una maternidad pública de nivel terciario: Un análisis temporal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i8.44138Palabras clave:
Enfermedad hipertensiva gestacional; Enfermedad cardíaca; Salud de la mujer; Preeclampsia; Eclampsia.Resumen
Introducción: Los datos del Ministerio de Salud demuestran que las enfermedades hipertensivas gestacionales tienen una incidencia del 1 al 4% de los embarazos, siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad materna. En cuanto a las cardiopatías, la tasa de gestantes afectadas alcanza el 4,2%, ocho veces mayor que la media internacional. Objetivos: Estudiar el perfil epidemiológico de las gestantes ingresadas en una maternidad de alto riesgo con enfermedades hipertensivas gestacionales y/o cardiopatías congénitas o adquiridas, y analizar los posibles predictores favorables y desfavorables del riesgo materno y de los recién nacidos. Métodos: En el período de enero de 2022 a junio de 2023, se evaluaron 282 expedientes de gestantes ingresadas en la Maternidad Nossa Senhora de Lourdes, Aracaju, Sergipe, con diagnóstico de síndrome hipertensivo gestacional (SHG) y cardiopatías congénitas o adquiridas, seguidas por los servicios de obstetricia y cardiología de la institución. Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y documental. Resultados: De los 282 expedientes evaluados, la mediana de la edad de las gestantes fue de 30 [IIQ 24-36] años. La mediana de la edad gestacional fue de 37 [IIQ de 33 a 38] semanas. La vía de parto por cesárea (69,1%) fue la más prevalente. Se observó que el 79,4% de las pacientes presentaban SHG y el 34% algún tipo de cardiopatía. Se registró un fallecimiento materno (0,3%) y 13 (4,6%) de recién nacidos. La patología prevalente asociada a los fallecimientos de recién nacidos fue la SHG. Conclusión: Después de este análisis epidemiológico, se observa una baja mortalidad materna, una clara percepción de la importancia del equipo cardio-obstétrico y la necesidad de mejorar los registros y los flujos.
Citas
Avila, W. K., Ribeiro, V. M., Rossi, E. G., Binotto, M. A., Bortolotto, M. R., Testa, C., Francisco, R., Hajjar, L. A., & Miura, N. (2019). Gravidez em portadoras de cardiopatias congênitas complexas: um constante desafio. Arq Bras Cardiol, 113(6), 1062-1069.
Betancur-Pizarro, A. M., Arévalo-Guerrero, E. F., Fortich-Hoyos, F. M., & Senior-Sánchez, J. M. (2020). Risk factors for cardiac, obstetric, and neonatal complications in patients with heart disease during pregnancy. Arch. Cardiol. Méx., 90(2), 849-942. 10.24875/ACME.M20000128
Dorner, A., Ribeiro, C. C. F. S., Moraes, A., & Schimiguel, A. D. (2023). Perfil clínico e epidemiológico de mulheres que receberam diagnóstico de síndrome hipertensiva na gestação. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR, 27(9), 4989-5003.
De Carvalho, B. D., Mendanha, T. S., Vasconcelos, M. B. C. N., De Farias, T. B., De Oliveira, L. G., Brito, L. M., & Manzo, G. C. (2023). Mecanismos fisiopatológicos das síndromes hipertensivas gestacionais. Research, Society and Development, 12(9), e10712943319-e10712943319.
De Moura Santos, I., & Almeida-Santos, M. A. (2023). Perfil epidemiológico da mortalidade materna por síndromes hipertensivas gestacionais. Research, Society and Development, 12(4), e21712441307-e21712441307.
De Olegário, W. J. R., Barbudo, G. S., Gomes, M. A. L., Santos, B. S. S., Ramos, J. A., Jacobsen, G., & Prado, C. D. (2023). Distúrbio hipertensivo gestacional: uma gravidez de alto risco. RECIMA21-Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), e422727-e422727.
Henriques, K. G. G., De Souza, E. C., Da Silva, A. P. L., Dos Passos Meguins, K. C., Pinto, L. M., Amaral, P. L., & De Oliveira, L. V. (2022). Fatores de risco das síndromes hipertensivas específicas da gestação: revisão integrativa da literatura. Research, Society and Development, 11(5), e43911527981-e43911527981.
Lins, E. V. D., Oliveira, G. S., Quental, O. B., Santana, J. D., Elias, K. L., Souza, A. C., Santos, R. C. P., Souza, K. C., & Medeiros, R. L. S. F. M. (2022). Hipertensão gestacional e o risco de pré-eclâmpsia. Research, Society and Development, 11(8), e29111831197.
Moura, M. D. R. D. (2022). Síndrome hipertensiva gestacional e desfecho neonatal em prematuros.
Moura, M. D. R., Castro, M. P., Margotto, P. R., & Rugolo, L. M. S. S. (2011). Hipertensão arterial na gestação - importância do seguimento materno no desfecho neonatal. Com. Ciências Saúde, 22(1), S113-S120.
Oliveira, G. M. M., Almeida, M. C. C., Marques-Santos, C., Costa, M. E. N. C., Carvalho, R. C. M., Freire, C. M. V., ... & Alexandre, E. R. G. (2022). Posicionamento sobre a saúde cardiovascular nas mulheres – 2022. Arq Bras Cardiol, 119(5), 815-882.
Peixoto, R. S. B. (2022). Morbimortalidade em gestantes e puérperas atendidas por doenças hipertensivas na cidade de Salvador–Bahia no período de 2011 a 2020.
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia de pesquisa. UFSM.
Ramlakhan, K. P., Johnson, M. R., & Roos-Hesselink, J. W. (2020). Pregnancy and cardiovascular disease. Nat Rev Cardiol, 17(11), 718-731. doi:10.1038/s41569-020-0390-z
Ramlakhan, K. P., Malhamé, I., Marelli, A., Rutz, T., Goland, S., Franx, A., ... & Roos-Hesselink, J. W. (2022). Hypertensive disorders of pregnant women with heart disease: the ESC EORP ROPAC Registry. European Heart Journal, 43(38), 3749-3761.
Resende, M. S. D. A. B., Santana, D. C., de Almeida, L. M. G. F., Aragão, G. L. B., Xavier, L. F. F., & Xavier, B. M. F. (2022). Perfil epidemiológico da mortalidade materna por doenças hipertensivas gestacionais no Brasil e em Sergipe, de 2010-2020. Brazilian Journal of Development, 8(6), 48365-48377.
Rodrigues, P. F., Araujo, A. C. G., Pereira, A. C., Viana, B. L. A., Cavalcante, I. S., Mendes, I. P. G., & Magalhães Neto, E. C (2017). (Revista Eletrônica Acervo Saúde / Electronic Journal Collection Health | ISSN 2178-2091).
Sbardelotto, T., de Brito Pitilin, É., Schirmer, J., Lentsck, M. H., Tavares de Resende e Silva, D., & Tombini, L. H. (2018). Características definidoras e fatores associados à ocorrência das síndromes hipertensivas gestacionais. Cogitare Enfermagem, 23(2).
Simon, C. M., Wippel, C. S., Quoos, C. R., & Stringuini, C. O. (2019). Doença hipertensiva gestacional: resultados maternos e perinatais em gestantes hipertensas. Rev. Bras. de Iniciação Científica (RBIC), 6(6), 126-138.
Silva, W. P. D. (2023). Pré-eclâmpsia-síndrome hipertensiva gestacional-uma revisão.
Sliwa, K., Bauersachs, J., Arany, Z., Spracklen, T. F., & Hilfiker-Kleiner, D. (2021). Peripartum cardiomyopathy: from genetics to management. European Heart Journal, 42, 3094–3102.
Xavier, C. A., Xavier, L. A., & Sousa, S. G. D. (2022). Doenças hipertensivas específicas da gravidez: perfil clínico e epidemiológico de gestantes com idade inferior a 17 anos. Brazilian Journal Of Health Review, 5(3), 9883-9900.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julia Nataline Oliveira Barbosa; Roseane Lima Santos Porto; Mikaela Rodrigues Silva; Thallita Vasconcelos das Graças; Sílvia Alice Falcão dos Anjos; Celi Marques-Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.