Evaluación de un sistema de tratamiento de efluentes sanitarios por evapotranspiración
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4541Palabras clave:
Efluentes; Tratamiento; Evapotranspiración; Suelo; Fertilidad.Resumen
El sistema de tratamiento de efluentes de evapotranspiración consiste en un método alternativo de tratamiento de aguas residuales en el que predominan los procesos de digestión anaerobia y evapotranspiración. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el funcionamiento de un tanque de evapotranspiración (TEvap) implantado en el distrito de Bicuíba, en el municipio de Raul Soares-MG y evaluar su costo-beneficio. El estudio se realizó a escala unifamiliar entre los meses de junio a octubre, durante el cual se recolectaron muestras una vez al mes, totalizando cinco campañas de recolección en el sitio. Los siguientes análisis se llevaron a cabo para evaluar la fertilidad del suelo: hidrógeno potencial, fósforo, nitrógeno, contenido de humedad, sustancias húmicas, potasio, calcio, magnesio, aluminio, acidez potencial (H + Al), fósforo restante (P-rem), materia orgánica de micronutrientes (Fe, Zn, Mn, Cu), boro y azufre. Se evaluaron los costos de implantación, operación, mantenimiento, la influencia de las aguas residuales domésticas en las características del suelo en el sistema, así como las principales precauciones involucradas, con el fin de obtener un análisis del rendimiento general del tanque de evapotranspiración a escala unifamiliar. Fue posible concluir que TEvap es un sistema prometedor para ser implementado en áreas rurales brasileñas, ya que tiene una buena relación costo-beneficio, ya que permite el tratamiento de aguas residuales domésticas con bajo costo de implementación y mantenimiento, mejorando la calidad de vida de los residentes de la ciudad. ciudad región y reducir los impactos en el medio ambiente.
Citas
ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas (1997). NBR 13969 - Tanques sépticos - Unidades de tratamento complementar e disposição final dos efluentes líquidos - Projeto, construção e operação. Disponível em: http://acquasana.com.br/legislacao/nbr_13969.pdf>. Acesso em: maio de 2020.
Benites, V. M., Madari, B. & Machado, P. L. O. A. (2003). Extração e fracionamento quantitativo de substâncias húmicas do solo: um procedimento simplificado de baixo custo. Embrapa Solos. Comunicado Técnico, 16, p. 7, Rio de Janeiro (2003).
Bernardes, F. S. (2014). Avaliação do tratamento domiciliar de águas negras por um tanque de evapotranspiração (TEvap). Revista Especialize On-line IPOG,1(7).
BRASIL (2015). Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Saúde e ambiente para as populações do campo, da floresta e das águas / Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa, Departamento de Apoio à Gestão Participativa. – Brasília: Ministério da Saúde,
216 p. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/saude_ambiente_populacoes_campo_floresta_aguas.pdf >. Acesso em: maio de 2020.
BRASIL (2018). Ministério das Cidades. Secretaria Nacional de Saneamento Ambiental. Sistema Nacional de Informação Sobre Saneamento. Disponível em: http://www.snis.gov.br/ Acesso em: maio de 2020.
Canellas, L. P., Santos, G. A., Rumjanek, V. M., Moraes, A. A. & Guridi, F. (2001). Distribuição da matéria orgânica e características de ácidos húmicos em solos com adição de resíduos de origem urbana. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 2001. 36 (12): 1529-1538. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2001001200010.
EMATER (2020). Tanque de evapotranspiração para o tratamento de efluentes do vaso sanitário domiciliar. Disponível em:
<http://www.emater.mg.gov.br/doc/intranet/upload/DETEC_Ambientaltvap_com_defluvio.pdf >. Acesso em: maio de 2020.
Fonseca, J. J. S. (2002). Metodologia da pesquisa científica. Fortaleza: UEC. Apostila.
Galbiati, A. F. (2009). Tratamento domiciliar de águas negras através de tanque de evapotranspiração. Dissertação (mestrado), Campo Grande: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. 38 f.
Gerhardt, T. E. & Silveira, D. T. (2009). Métodos de Pesquisa. Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Giddens, A. (2012). Sociologia. Porto Alegre: Artmed, 6. ed.
Gil, A. C. (2007). Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas, 4. ed.
INSTITUTO TRATA BRASIL (2018). Esgoto. 2018. Disponível em: <http://www.tratabrasil.org.br/saneamento/principais-estatisticas/no-brasil/esgoto >. Acesso em: maio de 2020.
Silva Filho, A. V. & Silva, M. I. V. (2002). Importância das substâncias húmicas para a agricultura. II Simpósio Nacional sobre as Culturas do Inhame e do Taro. João Pessoa-PB. Anais... EMEPA-PB, v.2.
Pires, F. J. (2012). Construção Participativa de Sistemas de Tratamento de Esgoto Doméstico no Assentamento Rural Olga Benário – MG. Dissertação (mestrado), Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. 118 f.
Tomé Júnior, J. B. (1997). Manual para interpretação de análise de solo. Guaíba: Livraria e Editora Agropecuária. 247 p.
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.
Von Sperling, M. (2005). Introdução à Qualidade das Águas e ao Tratamento de Esgotos - Princípios do Tratamento Biológico de Águas Residuárias. Belo Horizonte: DESA-UFMG, v. 1, 3. ed., 452 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.