Análisis de las hospitalizaciones por Enfermedad Inflamatoria Intestinal en la región Nordeste
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i4.45587Palabras clave:
Enfermedad de Crohn; Colitis ulcerosa; Ileocolitis.Resumen
Introducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) pertenece a un grupo de enfermedades crónicas, cuya etiopatogenia aún no está clara, que afectan a todo el tracto gastrointestinal (TGI), siendo los principales tipos de EII la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa. Así, este artículo tiene como objetivo analizar el perfil epidemiológico de la enfermedad inflamatoria intestinal por internación en la región Nordeste en el período de 2013 a 2023. Metodología: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal con base en el departamento de información en salud del SUS (DATA/SUS) utilizando las variables: ingresos hospitalarios, tasa de mortalidad, defunciones, grupo etario, color/raza, sexo, tipo de atención y macrorregión de salud, estancia hospitalaria promedio. Resultados: ocurrieron 1.185.600 hospitalizaciones durante el período estudiado, siendo la región sureste la más afectada en relación al número de hospitalizaciones y la región norte la menos afectada. En línea con la región con más hospitalizaciones, la región sudeste también presentó el mayor valor de gastos y muertes en relación a EII. Conclusión: se destaca la importancia de los estudios ya publicados y la necesidad de incentivar su ampliación, con el fin de promover una discusión más amplia sobre las medidas de profilaxis y la implementación de un tratamiento temprano adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta patología.
Citas
Arantes, J. A. V., dos Santos, C. H. M., Delfino, B. M., da Silva, B. A., de Souza, R. M. M., de Souza, T. M. M. et al. (2017). Epidemiological profile and clinical characteristics of patients with intestinal inflammatory disease. J Coloproctology. 37(4), 273–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcol.2017.06.004
Arosa, F. A.; Cardoso, E. M.; Pacheco, F. C. (2007). Linfócitos. In: Fundamentos da Imunologia. Lidel. 127-145.
Brasil, Ministério da Saúde. (2023). Banco de dados do Sistema Único de Saúde-DATASUS. http://www.datasus.gov.br
Barros, G. V. N., et al. (2020). Métodos diagnósticos e terapêuticos das doenças inflamatórias intestinais: revisão sistemática. Para Res Med J, 4, e42. 10.4322/prmj.2019.042
Chibbar, R., & Moss, A. C. (2020). Mesalamine in the Initial Therapy of Ulcerative Colitis. Gastroenterology Clinics, 49(4), 689-704.
de Brito, R. C. V., Peres, C. L., Silveira, K. A. F., Arruda, E. L., & de Almeida Júnior, M. P. (2020). Doenças inflamatórias intestinais no Brasil: perfil das internações, entre os anos de 2009 a 2019. Revista de Educação em Saúde, 8(1), 127.
de Faro, C. C. P., do Nascimento Filho, T. B., Lisboa, B. B. S. S., Soares, M. C. T., Torres, L. V. F., Silveira, V. F. C., & da Cruz, D. C. (2024). Análise das características epidemiológicas, hospitalares e clínicas das doenças inflamatórias intestinais no Brasil. Research, Society and Development, 13(3), e7913344837-e7913344837.
Duricova, D., Burisch, J., Jess, T., Gower-Rousseau, C., Lakatos, P. L., & ECCO-EpiCom. (2014). Age-related differences in presentation and course of inflammatory bowel disease: an update on the population-based literature. Journal of Crohn's and Colitis, 8(11), 1351-1361.
Frances, D.; Monahan, F.; & Sharon, A. (2010) Problemas do intestino. In: Monahan, F.; Sands, J. K.; Neighbors, M.; Marek, J. F.; Green, C. J. Enfermagem médico-cirúrgica: perspectivas de saúde e doença. (8a ed.), Lusodidacta. 1284-1291.
Loftus, E. V (2004). Clinical epidemiology of inflammatory bowel disease: incidence, prevalence, and environmental influences. Gastroenterology, 126(6), 1504–1517. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2004.01.063.
Jairath, V., & Feagan, B. G. (2020). Carga global da doença inflamatória intestinal. Lancet Gastroenterol Hepatol, 5, 1-2.
Koliani-Pace, J. L., & Siegel, C. A. (2019). Prognosticating the course of inflammatory bowel disease. Gastrointestinal Endoscopy Clinics, 29(3), 395-404.
Marques, M. L. A., & Patrício, M. P. F. (2019). Manifestações extra intestinais de espectros da doença inflamatória intestinal em crianças e adolescentes: artigo de revisão.
Shitsuka, D. M., Pereira, A. S., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Torres, J., & Colombel, J.-F. (2016). Genética e fenótipos na doença inflamatória intestinal. Lancet, 387, 98-100.
Torres, U. S., Rodrigues, J. O. & Junqueira, M. S. (2010). The Montreal classification for Crohn's disease: clinical application to a Brazilian singlecenter cohort of 90 consecutive patients. Arquivos de Gastroenterologia. 47 (3), 279-84. https://doi,org/10.1053/j.gastro.2011.10.001
Weigmann, B., & Neurath, M. F. (2017). Th9 cells in inflammatory bowel diseases. In: Seminars in immunopathology. Heidelberg, 89-95.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vinícius Couto de Albuquerque Melo; Rodolfo da Silva Vieira; Rafael Joseph Macedo Paradis; Maria Denise de Andrade Souza; Gabriel Aguiar Cardoso de Argôllo Bastos; Emilly Karolliny Soares Santos ; Vanessa Ramos de Faria Santana; Bibione Tercia de Oliveira Silva; Carla Azevedo Prado; Carlos Eduardo Vieira Rollemberg
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.