Tratamiento de cuatro sesiones para fobias específicas: Regresión de la memoria como herramienta terapéutica para la fobia a la sangre
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i5.45622Palabras clave:
Fobia a inyectarse sangre; Regresión de memoria; Tratamiento; Respuesta fisiológica; Ansiedad; Terapia.Resumen
Este estudio aborda la eficacia de la regresión de memoria como método terapéutico para individuos con fobia a la sangre-inyección-lesión (BII), una condición que se manifiesta a través del miedo extremo y la evitación de ver sangre, recibir inyecciones o estar presente en situaciones médicas invasivas. Diferenciada de otras fobias por su respuesta fisiológica única, que incluye el desmayo, y la sensación de asco, la BII afecta significativamente a la vida de los pacientes, limitando el acceso a la atención médica esencial e influyendo en las elecciones profesionales y de estilo de vida. La prevalencia de esta fobia oscila entre el 0,8 y el 1,5% entre niños y adolescentes, alcanzando entre el 3 y el 4,5% en adultos, pero su abordaje terapéutico es a menudo desatendido en la literatura especializada. Este artículo explora la regresión de memoria como una intervención prometedora, sugiriendo que revisitando y reinterpretando las experiencias traumáticas pasadas que subyacen a la fobia, los pacientes pueden lograr una comprensión más profunda y la resolución de sus miedos. Los resultados preliminares indican una reducción significativa de la ansiedad y la evitación fóbica, lo que demuestra el potencial de la regresión de memoria como herramienta valiosa en el arsenal terapéutico para el tratamiento de la EII. Este estudio contribuye al campo de la psicoterapia aportando ideas sobre la aplicabilidad y eficacia de la regresión de la memoria, subrayando la importancia de los enfoques innovadores en el tratamiento de las fobias específicas.
Citas
Aartman, I. H., de Jongh, A., Makkes, P. C., & Hoogstraten, J. (1999). Treatment modalities in a dental fear clinic and the relation with general psychopathology and oral health variables. British dental journal, 186(9), 467–471. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4800142
Abdeshahi, S. K., Hashemipour, M. A., Mesgarzadeh, V., Shahidi Payam, A., & Halaj Monfared, A. (2013). Effect of hypnosis on induction of local anaesthesia, pain perception, control of haemorrhage and anxiety during extraction of third molars: a case-control study. Journal of cranio-maxillo-facial surgery : official publication of the European Association for Cranio-Maxillo-Facial Surgery, 41(4), 310–315. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2012.10.009
Cohen H. (2006) How to write a patient case report. Am J Health Syst Pharm. 63,1888-92.
DiClementi, J. D., Deffenbaugh, J., & Jackson, D. (2007). Hypnotizability, absorption and negative cognitions as predictors of dental anxiety: two pilot studies. Journal of the American Dental Association (1939), 138(9), 1242–1268. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2007.0350
Eaton, W. W., Martins, S. S., Nestadt, G., Bienvenu, O. J., Clarke, D., & Alexandre, P. (2008). The burden of mental disorders. Epidemiologic reviews, 30, 1–14. https://doi.org/10.1093/epirev/mxn011
Eaton, W. W., Bienvenu, O. J., & Miloyan, B. (2018). Specific phobias. The lancet. Psychiatry, 5(8), 678–686. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(18)30169-X
Eaton, W. W., Regier, D. A., Locke, B. Z., & Taube, C. A. (1981). The Epidemiologic Catchment Area Program of the National Institute of Mental Health. Public health reports (Washington, D.C: 1974), 96(4), 319–325.
Freitas, J. R. S., Velosa, V. H. S., Abreu, L. T. N., Jardim, R. L., Santos, J. A. V., Peres, B., & Campos, P. F. (2021). Virtual Reality Exposure Treatment in Phobias: a Systematic Review. The Psychiatric quarterly, 92(4), 1685–1710. https://doi.org/10.1007/s11126-021-09935-6
Garcia R. (2017). Neurobiology of fear and specific phobias. Learning & memory (Cold Spring Harbor, N.Y.), 24(9), 462–471. https://doi.org/10.1101/lm.044115.116
Glaesmer, H., Geupel, H., & Haak, R. (2015). A controlled trial on the effect of hypnosis on dental anxiety in tooth removal patients. Patient education and counseling, 98(9), 1112–1115. https://doi.org/10.1016/j.pec.2015.05.007
Linares, I. M., Trzesniak, C., Chagas, M. H., Hallak, J. E., Nardi, A. E., & Crippa, J. A. (2012). Neuroimaging in specific phobia disorder: a systematic review of the literature. Revista brasileira de psiquiatria (Sao Paulo, Brazil : 1999), 34(1), 101–111.
Maron, E., & Nutt, D. (2017). Biological markers of generalized anxiety disorder. Dialogues in clinical neuroscience, 19(2), 147–158. https://doi.org/10.31887/DCNS.2017.19.2/dnutt
Napp, A. E., Diekhoff, T., Stoiber, O., Enders, J., Diederichs, G., Martus, P., & Dewey, M. (2021). Audio-guided self-hypnosis for reduction of claustrophobia during MR imaging: results of an observational 2-group study. European radiology, 31(7), 4483–4491. https://doi.org/10.1007/s00330-021-07887-w
Robins, L., Helzer, J., Cottler, L., & Goldring, E. (1989). NIMH diagnostic interview schedule version III revised (DIS-III-R). St. Louis, MO: Washington University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Martin Barreiros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.