Instituto de investigación café y salud: Prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v13i5.45666

Palabras clave:

Salud pública; Cafeína; Investigación; Agroindustria; Café; Adenosina.

Resumen

El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua, y el segundo producto natural en términos de volumen de negocio. Brasil es el mayor productor de café, responsable de 1/3 de la producción mundial, y el mayor exportador de café sin procesar del mundo, con un ingreso anual de 800 millones de dólares aproximadamente. Este negocio se podría incrementar si el consumo interno se viese aumentado como consecuencia de una sensibilización de los consumidores, subrayando su beneficio sobre la salud y refutando científicamente los supuestos perjuicios. Argumentar que el café es un nutracéutico sería esencial para sensibilizar a la población brasileña. Se propone contribuir, con base en evidencia científica, a la creación, en Brasil, de un Instituto de Investigación en Café y Salud. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica. Sorprendentemente, a pesar del impacto económico, no existe en el mundo un Instituto de Investigación del Café y Salud. Brasil posee una posición estratégica para crear un instituto pionero de estas características al existir una investigación científica sólida sobre el impacto del café en la salud humana. Este instituto ayudaría a aumentar el consumo de café, refutando con evidencia científica la idea equivocada de que el café es un "psicoestimulante" pernicioso que generar dependencia y causa daños a largo plazo, lo que impacta negativamente a la industria del café en Brasil. Una Institución Federal tendría el alcance económico y organizativo para liderar este instituto y potenciar de manera significativa el negocio del café.

Publicado

05/05/2024

Cómo citar

CUNHA, R. A.; ROHDEN, F.; SOUZA, D. O. Instituto de investigación café y salud: Prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida. Research, Society and Development, [S. l.], v. 13, n. 5, p. e1513545666, 2024. DOI: 10.33448/rsd-v13i5.45666. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/45666. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud