Estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en el desarrollo de la producción oral en Inglés como un lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.45708Palabras clave:
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje; Producción Oral; Habilidad Oral; Actividades de Enseñanza; Aprendizaje de Ingles; IFL.Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de aprendizaje que son aplicadas para promover el desarrollo de la habilidad de producción oral, en el idioma inglés a estudiantes de educación del nivel secundario. Este estudio utiliza la metodología mixta que implica combinar ambos enfoques, tanto el cuantitativo como el cualitativo, se diseña en estudios analíticos no experimental. Para la muestra se tomó el total de docentes de idiomas (4) y 108 estudiantes seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos encuestas para la recolección de los datos compuesta de diez y 13 preguntas. Para el análisis de los datos y la elaboración de las tables de frecuencias se utilizó el programa Excel y SSPS. Se concluyo que existe un escaso uso de recursos didácticos y de estrategias que potencien el aprendizaje y desarrollo de la producción oral en los estudiantes. Sin embargo, respecto a la percepción que tienen los estudiantes sobre si comprenden cuando el docente le habla en inglés, según los hallazgos encontrados a través de las encuestas, se observa que el 47,2% entiende casi siempre, lo que representa un dato relevante, y se puede decir que los profesores están realizando esfuerzos para cumplir el objetivo, a fin de que los estudiantes aprendan lo suficiente a través de la comprensión oral, pero este esfuerzo debe ir acompañado de las estrategias idóneas para poder lograr el resultado deseado.
Citas
Artunduaga, M. & Ramírez, S. (2018). Tareas auténticas para promover la producción oral en aprendices de inglés como una lengua extranjera. https://howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/362
Bozorgian, H. (2012). La instrucción metacognitiva mejora la comprensión auditiva. En International Scholarly Research Network ISRN Education. 1-6. https://doi.org/10.5402/2012/734085
Brown, G. & Yule, G. (1983). Teaching the Spoken Language. Cambridge University Press. New York.
Chávez Cabrera, A. (2020). Guarded Vocabulary Strategy en el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés. UCE. Quito.
Figueroa, D., Gonzales, A. & Huamaní, S. (2014). Estrategias meta cognitivas y su relación con las habilidades de comprensión y expresión oral del inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Javier Heraud, UGEL 01, San Juan de Miraflores, 2014. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1157
Figueroa, E. (2016). Educación, con mención en Educación Superior: Aplicación de la técnica de dramatización para mejorar la expresión oral en el área de inglés en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Federico Villareal del distrito de Alto Selva Alegre. Tesis de Maestría en Ciencias. . Arequipa, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2425/EDfiluer.pdf?sequence=1&isAllowed
González, A. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral. Universidad Tecnológica de Monterrey. Monterrey, México. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626572/Alma_Rosa_Gonz%C3%A1lez_Hinojosa_.pdf?sequence=
González, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5855/tesis471.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herazo, J. (2010). Authentic Oral Interaction in the efl Class: What It Means, What It does not. “Interacción oral auténtica en la clase de inglés como lengua extranjera:lo que significa, lo que no”. 12 (1), 47-61. Universidad de Córdoba, Colombia.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902010000100004&lng=en&tlng=en
Hernández S., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed.). McGraw-Hill. México D.F.
Lezama, C. R. Q. (2023). Factores afectivos y la producción oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera: Alcances y limitaciones para un aprendizaje eficaz. Fronteras en ciencias de la educación, 2(1), 1-19. https://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/188
Limay, D. (2018). Gestión curricular en el uso de la estrategia mi pueblo, mi escuela para mejorar la conciencia ambiental de la Institución Educativa Pública N° 1840. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5369/3/2018_LIMAY_LOPEZ_DARLI NG.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. https://www.didactica.edu.do/wp-content/uploads/2018/02/Bases-de-la-Revisi%C3%B3n-y-Actualizaci%C3%B3n-Curricular.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2023). Informe final del nivel Secundario, distrito 18-02, Tamayo. R.D. Oxford, R. L. (1990). Language Learning Strategies: Heinly & Heinly Publisher. Boston.
Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.
Prado Paulino, Evelin & Pérez, Dióselin Dilia (2019). Enseñanza y aprendizaje de la producción oral en el 6to. Grado, Segundo Ciclo, Nivel Secundario, Liceo José Francisco Peña Gómez, Distrito Educativo 07-05, año escolar 2018-2019. Universidad Católica Nordestana (UCNE), provincia Duarte, República Dominicana.
Vallejos, V. (2016). El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el desarrollo de la producción oral en inglés de los estudiantes de primer y segundo nivel de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE octubre-noviembre 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros. Instituto de Investigación y Posgrado. Facultad de Filosofía. Quito: UCE. 126 p.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5678/1/T-UCE-0010-1501.pdf
Weinstein, C. E. & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C.
Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lidia Mónica Méndez Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.