Estado de salud y autocuidado de personas con diagnóstico previo y sin diagnóstico de diabetes tipo 2 en Mérida, México
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i5.45813Palabras clave:
Diabetes tipo 2; Estilo de vida; Autocuidados; Comportamiento; Factores de riesgo.Resumen
La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica caracterizada por la ineficiencia de las células para utilizar la insulina, lo que genera hiperglucemia, causando trastornos en los sistemas circulatorio, nervioso e inmunitario y dañando varios órganos del cuerpo. El tratamiento incluye estilos de vida saludables, medicación y monitoreo frecuente. Objetivo: Describir el estado de salud y las prácticas de autocuidado de los ciudadanos de Mérida Yucatán que viven con diabetes tipo 2 con un diagnóstico previo y sin diagnóstico. Metodología: Estudio de tipo comparativo, descriptivo y de corte transversal. El muestreo probabilístico se realizó por conglomerados, la muestra final fue de 156 adultos de ambos sexos que viven con DM2. En el análisis estadístico se determinaron frecuencias, se categorizaron las variables numéricas y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se incluyó a 156 personas, el 84.6% (n=132) tenía conocimiento previo de su enfermedad (dxDM2) y el 15.4% (n= 24) desconocía su condición. En el grupo con dxDM2, el 75% tenía obesidad, 91% con riesgo cardiovascular, el 60% hipertensión. El 37% refirió colesterol y/o triglicéridos elevados. El 91% ha consumido alcohol. En el grupo sin diagnóstico previo (Sin dxDM2), el 75% tenía obesidad, el 96% riesgo cardiovascular, 42% hipertensión y niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos (29%). El 83% ingiere alcohol. Conclusiones: Los resultados muestran factores de riesgo en la salud y prácticas deficientes de autocuidado en la población aun teniendo un diagnóstico previo, lo que subraya la necesidad de políticas públicas eficientes.
Citas
Blonde, L., Umpierrez, G. E., Reddy, S. S., McGill, J. B., Berga, S. L., Bush, M., Chandrasekaran, S., DeFronzo, R. A., Einhorn, D., Galindo, R. J., Gardner, T. W., Garg, R., Garvey, W. T., Hirsch, I. B., Hurley, D. L., Izuora, K., Kosiborod, M., Olson, D., Patel, S. B., Weber, S. L. (2022). American Association of Clinical Endocrinology Clinical Practice Guideline: Developing a Diabetes Mellitus Comprehensive Care Plan—2022 Update. Endocrine Practice, 28(10), 923–1049. https://doi.org/10.1016/j.eprac.2022.08.002
Carrasco Sánchez, F. J. (2021). La importancia del control de la dislipemia en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. El control de la dislipemia en el paciente con diabetes. Cuadernos de la redGDPS, (2) 4–7. https://doi.org/10.52102/control_dislipemia/art-1
Carrillo Medrano, J. G., Villegas Saldívar, K. L., & Martínez Caldera, E. (2021). Control metabólico posterior al egreso del programa DiabetIMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 59 (4), 264-273. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/3909/4065
Carris, N. W., Magness, R. R., & Labovitz, A. J. (2019). Prevention of Diabetes Mellitus in patients with prediabetes. The American Journal of Cardiology, 123(3), 507–512. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2018.10.032
Center for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). El tabaquismo y la diabetes. https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-diabetes.html#
Chait, A., & Den Hartigh, L. J. (2020). Adipose Tissue Distribution, Inflammation and Its Metabolic Consequences, Including Diabetes and Cardiovascular Disease. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 7 (22), 1-41. https://doi.org/10.3389/fcvm.2020.00022
Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). (2021). Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México, https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/informe-sobre-la-situacion-de-la-salud-mental-y-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-mexico-2021
Corona Meléndez, J. C., Torres Made, L. M., Bañuelos Contreras, E. J., Flores-Montes, J. R., & Medina Ruiz, E. (2022). Circunferencia abdominal e índice cintura-altura como criterio de obesidad en síndrome metabólico. Medicina Interna de México, 38(2), 235–247. https://doi.org/10.24245/mim.v38i2.4828
Davies, M. J., Aroda, V. R., Collins, B. S., Gabbay, R. A., Green, J., Maruthur, N. M., Rosas, S. E., Del Prato, S., Mathieu, C., Mingrone, G., Rossing, P., Tankova, T., Tsapas, A., & Buse, J. B. (2022). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2022. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care, 45(11), 2753–2786. https://doi.org/10.2337/dci22-0034
Dendup, T., Feng, X., Clingan, S., & Astell-Burt, T. (2018). Environmental Risk Factors for Developing Type 2 Diabetes Mellitus: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15 (1), 1-25. https://doi.org/10.3390/ijerph15010078
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0
España Paredes, A. P., García Escalante, G., Valadez González, N., Batún Cutz, J. L., Pantí Trejo, H. G., Guerrero Lara, E. A., Kantún Chim, M. D., Paredes Guerrero, L., Quintal López, R., Pinto Escalante, D., Vera Gamboa, L., Cool Padilla, R. A., Martínez Torres, M. del R., Rosado Prieto, S., Castillo Laviada D., Gómez Pérez E. & Alvizo Perera E. J. (2021). Ciudades cambiando la diabetes: Factores y experiencias asociadas con la diabetes tipo 1 y tipo 2 en mujeres y hombres de la zona urbana del municipio de Mérida, México (pp. 1-51) http://www.merida.gob.mx/salud/content/documents/diabetes/INFORME_EJECUTIVO.pdf
Federación Mexicana de Diabetes (FMD), A.C. (2018). Riesgo Cardiovascular en Diabetes Mellitus Tipo 2. https://fmdiabetes.org/riesgo-cardiovascular-diabetes-mellitus-tipo-2/#:~:text=El%20riesgo%20de%20enfermedad%20y,de%20sufrir%20un%20evento%20cardiovascular
Gómez Aguilar, P. I. del S., Ávila Sansores, G. M., & Candila Celis, J. A. (2012). Estilo de vida y control metabólico en personas con diabetes tipo 2, Yucatán, México. Rev. Enferm IMSS. 20(3), 123–129. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim123b.pdf
Guerrero Pacheco, R., Galán Cuevas, S., & Sánchez Armáss Cappello, O. (2017). Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. Acta Colombiana de Psicología, 20 (2), 158–167. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.8
Gutiérrez, J. P., Rivera Dommarco, J., Shamah Levy, T., Villalpando Hernández, S., Franco, A., Cuevas Nasu, L., Romero Martínez, M., & Hernández Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. (https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Haghighatpanah, M., Nejad, A. S. M., Haghighatpanah, M., Thunga, G., & Mallayasamy, S. (2018). Factors that Correlate with Poor Glycemic Control in Type 2 Diabetes Mellitus Patients with Complications. Osong Public Health and Research Perspectives, 9(4), 167–174. https://doi.org/10.24171/j.phrp.2018.9.4.05
Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Yucatan-OCT.pdf
International Diabetes Federation. (2021). IDF diabetes atlas (10th ed.). https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/
Merchán-Haman, E. & Tauil, P. L. (2021). Proposta de classificação dos diferentes tipos de estudos epidemiológicos descritivos. Epidemiol. Serv. Saúde. 30 (1), 1-13. https://doi.org/10.1590/s1679-49742021000100026
Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT). (2018). Panorama epidemiológico 2018. Enfermedades no transmisibles. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/pano-OMENT/panoepid_ENT2018.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Diabetes. https://www.paho.org/es/temas/diabetes
Pech Estrella, S. W., Baeza Baeza, J. E., & Ravell Pren, M. J. (2010). Factores que inciden en el fracaso del tratamiento del paciente diabético en Tekax, Yucatán, México. Rev Esp Med Quir. 15 (4), 211–215 https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2010/rmq104e.pdf
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodología de la investigación científica. [libro electrónico]. Santa María. Ed.UAB/NTE/UFSM. Disponible en: https://repositorio. ufsm. br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf
Shamah Levy T, Romero Martínez M, Barrientos Gutiérrez T, Cuevas Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, Gaona-Pineda EB, Lazcano-Ponce E, Martínez-Barnetche J, Alpuche-Arana C, Rivera-Dommarco J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales (1st ed.). https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29julio.pdf
Universidad Autónoma de México (UNAM). (2023). Cardiopatías, principal causa de mortalidad en el mundo. https://www.gaceta.unam.mx/cardiopatias-principal-causa-de-mortalidad-en-el-mundo/
Vasquez, D., & Garzón Duque, M. O. (2021). Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia, 2017-2018. Gerencia y Políticas de Salud, 20, 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.hadm
World Health Organization (WHO). (2023). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubí Chalé Vázquez ; Pamela España Paredes ; Karen Geneve Castillo Hernández; Edsi Gómez Pérez; José Luis Batún Cutz; Diana Castillo Laviada; Eduardo Alvizo Perera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.