Relación entre alteraciones congénitas observadas en el síndrome de infección congénita por el Virus Zika
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i6.45873Palabras clave:
Microcefalia; Síndrome congénito de Zika ; Transmisión vertical de enfermedad infecciosa; Virus Zika.Resumen
Introducción: La infección por el virus del Zika (ZIKV) es un grave problema de salud pública, asociado con una rápida propagación y la microcefalia, causando daños neurológicos graves, especialmente si se contrae durante el embarazo. Transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, el Zika aumenta el riesgo de complicaciones congénitas como parálisis cerebral y epilepsia. Los factores genéticos pueden influir en la gravedad de la infección. A pesar de las lagunas en el conocimiento, la conexión entre el ZIKV y la microcefalia es clara, enfatizando la necesidad de un diagnóstico temprano y un seguimiento riguroso. Metodología: Este estudio analizó casos sospechosos del Síndrome Congénito del Zika (SCZ) en Brasil de 2017 a 2022, utilizando datos del RESP-Microcefalia. Se utilizó un enfoque cuantitativo para comparar características como las alteraciones congénitas, la edad gestacional, el sexo, el peso al nacer y la prevalencia regional. Los datos, procedentes del DataSUS Tabnet, son anónimos y públicos. El estudio proporciona información sobre la distribución y características temporales del SCZ en el país, con cinco figuras que ilustran los análisis. Resultados: Se analizaron un total de 8,490 casos sospechosos de SCZ. Hubo una disminución continua en las notificaciones a lo largo de los años, con 2017 registrando el mayor número. La microcefalia fue la alteración congénita más común (74.07%). Predominaron las notificaciones en el tercer trimestre y una mayor incidencia en individuos del sexo masculino. Las regiones del Sudeste y Nordeste tuvieron más casos, proporcionalmente a la población. Las notificaciones disminuyeron a lo largo del período, con aumentos puntuales en algunas regiones y años. Discusión: El virus del Zika causó un aumento de la microcefalia en Brasil. El país lanzó el RESP-Microcefalia para monitorear el SCZ. Ha habido una reducción de casos desde 2017, vinculada a políticas de combate al mosquito Aedes. La mayoría de los casos ocurren en el tercer trimestre, con predominio en varones. La investigación proporciona información para futuras intervenciones en la salud materno-infantil. Conclusión: La epidemia del virus del Zika es preocupante, especialmente en regiones con recursos limitados. El SCZ, causado por el Zika, genera graves consecuencias como la microcefalia y otras anomalías congénitas, con un diagnóstico difícil y sin un tratamiento específico. Se necesitan estudios futuros para la prevención y el diagnóstico, incluyendo la prevención de la transmisión vertical e identificación de biomarcadores para intervenciones tempranas.
Citas
Caires-Júnior, L. C., Goulart, E., Melo, U., et al. (2018). Gêmeos discordantes com síndrome congênita do Zika apresentam susceptibilidade viral diferencial in vitro de células progenitoras neurais. Nature Communications, 9, 475. https://doi.org/10.1038/s41467-017-02790-9
Canto, G. M., & Avena, K. de M. (2024). Early stimulation for neuropsychomotor development in children with microcephaly: a systematic review. Revista Paulista de Pediatria, 42, e2023063. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2024/42/2023063
Conselho Nacional de Saúde (2016). Resolução nº 510, de 7 de abril de 2016. DOU nº 98. https://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2016/Reso510.pdf.
Crisanto-López, I. E., et al. (2023). Congenital Zika syndrome. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 80 (1), 3-14.
Eickmann, S. H., et al. (2016). Síndrome da infecção congênita pelo vírus Zika. Cadernos de Saúde Pública, 32 (7), e00047716. https://doi.org/10.1590/0102-311X00047716
Franco, G. M., Braga, L. C., & Amaral, L. D. B. (2018). Zika Vírus na gestação. Femina, 46 (5), 317-323. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1050135/femina-2018-465-317-323.pdf
Guimarães, J. R. (2021). Microcefalia: achados clínicos neonatais e condições perinatais infecciosas associadas [Tese de doutorado, Instituto de Ciências da Saúde, Universidade Federal da Bahia]. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/36277
Lopes Sobrinho, P. N., et al. (2023). Percepção dos fonoaudiólogos sobre alterações miofuncionais orofaciais em sujeitos com Síndrome Congênita pelo Zika Vírus. Revista CEFAC, 25, e1022. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20232511022
Martins, R. S. (2023). Associação entre síndrome congênita e infecção pelo vírus Zika na gestação: estudo de coorte no estado de São Paulo, 2015 a 2018 [Tese de doutorado, Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/T.6.2023.de-28062023-143638
Medeiros, A. M. C., et al. (2021). Métodos de alimentação e evolução do peso de recém-nascidos com microcefalia congênita por Zika Vírus. Audiology-Communication Research, 26, e2395.
Melo, N. L., Sousa, D. F., & Laporta, G. Z. (2022). Microcephaly and Associated Risk Factors in Newborns: A Systematic Review and Meta-Analysis Study. Tropical medicine and infectious disease, 7(10), 261. https://doi.org/10.3390/tropicalmed7100261.
Ministério da Saúde. (2024, 4 de fevereiro). Saúde de A a Z: Síndrome Congênita do Zika. https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/s/scz
Moore, K. M., & Persaude, T. V. N. (2020). Embriologia Clínica (11th ed.). Grupo GEN.
Nunes, M. L., Carlini, C. R., Marinowic, D., Neto, F. K., Fiori, H. H., Scotta, M. C., Zanella, P. L., Soder, R. B., & da Costa, J. C. (2016). Microcephaly and Zika virus: a clinical and epidemiological analysis of the current outbreak in Brazil. Jornal de pediatria, 92(3), 230–240. https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.02.009.
Piña-Garza, J. E. (2014). Fenichel Neurologia Clínica Pediátrica (7th ed.). Grupo GEN.
Plourde, A. R., & Bloch, E. M. (2016). A literature review of Zika virus. Emerging Infectious Diseases, 22 (7), 1185.
Prata-Barbosa, A., et al. (2019). Effects of Zika infection on growth. *Jornal de Pediatria, 95, S30-S41.
Ribeiro, M. F. M., Queiróz, K. B. P. de, & Prudente, C. O. M. (2022). Desenvolvimento motor de crianças expostas ao zika vírus: revisões sistemáticas. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 22 (4), 739–751. https://doi.org/10.1590/1806-9304202200040002
Toassi, R. F. C., & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da Saúde (2nd ed.). Editora da UFRGS.
Vasconcelos, M. L., et al. (2023). Desenvolvimento alimentar de crianças com microcefalia: estudo descritivo. Revista CEFAC, 2, e0323. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20232520323
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 João Pedro Alves Portilho Dornelas; Daniela dos Santos Nogueira; Gabriel Ferraz Caetano; Iago Dutra Cirino Oliveira; Isabela Goulart Peçanha Vieira; Marcos Gabriel Bastos Sereno; Maria Eduarda de Souza Longue; Pedro Carneiro Tomaz; Polyana da Silva Caçador; Caroline Mello Pimentel Schuabb
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.