Pericarditis Traumática del Retículo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47071Palabras clave:
Bovinos; Cuerpo extraño; Diagnóstico; Retículo; RPT.Resumen
La pericarditis traumática del retículo generalmente ocurre por lesión y perforación del retículo debido a la ingestión de un cuerpo extraño. Esto puede estar presente en el alimento preparado de los animales, que posiblemente se desprenda de los neumáticos del tractor o de las bandas de goma utilizadas para cubrir el ensilaje. Esta patología causa daños importantes al animal, pudiendo generar o desencadenar otras diversas infecciones y patologías, además de generar una pérdida económica para los propietarios. El objetivo de este trabajo es presentar un reporte de caso de reticulopericarditis traumática, dada la evolución del cuadro, el tratamiento establecido no tuvo efecto, se realizó la eutanasia y posteriormente se realizó la necropsia, dándose a través de la misma el diagnóstico definitivo, donde se pudieron observar cambios macroscópicos, además del objeto punzante en el corazón, caracterizando el cuadro de pericarditis reticular traumática. Al tratarse de una patología de difícil diagnóstico, generalmente solo se identifica cuando el animal se encuentra en un estado avanzado de signos y síntomas, utilizándose con mayor frecuencia la necropsia como diagnóstico confirmatorio. Es necesario que los profesionales compartan sus experiencias sobre el tema, para que haya avances en la producción de evidencia sobre este tema, y que se socialicen mecanismos preventivos para brindar mejores condiciones de manejo y prevenir la aparición de la enfermedad.
Citas
Braun, U. (2022, outubro). Traumatic reticuloperitonitis in cattle. In MSD Veterinary Manual.
Bezerra, I. D. (2014). Retículo Pericardite Traumática diagnosticada em bovinos no Laboratório de Patologia Animal do Hospital da EFCG. http://www.cstrold.sti.ufcg.edu.br/grad_med_vet/mono_2014_1/mano_iriane_de_assi s_bezerra.pdf
Castro, T.F., Weissheimer, C.F., Del Pino, F.A.B., Gaspar, L.F.J., & Corrêa, M.N. Retículo pericardite traumática: relato de caso. In: XVII. Congresso de iniciação científica, X encontro de pós-graduação. Pelotas – RS, 2008. https://ziladoc.com/download/ reticulo-pericardite-traumatica-relato-de-caso_pdf
Carvalho, L. de A., Novaes, L. P., Martins, C. E., Zoccal, R., Moreira, P., Ribeiro, A. C. C. Leite, & Lima, V. M. B. (2002). Sistema de produção de leite (Cerrado). Embrapa Gado de Leite. https://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Leite/LeiteCerrado/autores.html
Comelli, D. (2022). Retículo pericardite traumática: Relato de caso. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/233434/Reticulo%20Pericardite%20Traum%C3%A1tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garcia, P. V., Garcia, M. M., Pereira, M., & Rosa, E.P. Retículo pericardite traumática: relato de caso. Revista científica eletrônica de medicina veterinária 2008. file:///C:/Users/Notbook/Desktop/18288-Texto%20do%20artigo-51437-500371-2-20201021%20(1).pdf
Ghanem, M. M. (2008). A comparitive study on traumatic reticuloperitonitis and. TUBITAK. https://journals.tubitak.gov.tr/veterinary/abstract.htm?id=10795
Marques, L. C., Camacho, A. A., Marques, J. A., Macari, M., & Mendes, L. C. N. (1990). Estudo das alterações clínicas, hematológicas, eletrocardiográficas e anatomopatológicas de bovinos portadores de reticulopericardite traumática. ARS Veterinária, 6(2), 100-111.
Martins, A. M. C. R. P. F. et al. (2004). Presença de corpos estranhos não habituais no aparelho digestório dos bovinos. Arquivos do Instituto Biológico. São Paulo, 71(1), 83-87. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/233434/Reticulo%20Pericardite%20Traum%C3%A1tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=A%20reticulo%20pericardite%20traum%C3%A1tica%20%C3%A9,durante%20a%20apreens%C3%A3o%20do%20alimento.
Melo, B. E., Silva, L. G., Junior, F. d., Albuquerque, W. R., Chaves, A. C., Rodrigues, J. G., & Juinor, F. S. (2020). Síndrome do corpo estranho em bovinos – revisão de literatura. Strange body syndrome in cattle. Agrarian Academic Jounal, 3, 8. https://www.researchgate.net/publication/347612284_Sindrome_do_corpo_estranho _em_bovinos_-_revisao_de_literatura
Orpin, P., & Harwood, D. Manejo clínico da reticuloperitonite traumática em bovinos. In Practice, 30, 544-551, 2008. http://www.higieneanimal.ufc.br/seer/index.php/higieneanimal/article/view/80
Oliveira, H. C., Silva, L. C., Cunha Filho, L. F. C., Santana, E. H. W., Bogado, A. L. G., Negri Filho, L. C., & Okano, W. (2013). Ocorrência de reticulo pericardite traumática em bovinos de abate, na região de Araguari-MG. Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal, 7(2), 192–202. https://doi.org/10.5935/1981-2965.20130017
Radostits, O M. Gay, C C., Blood, D. C., & Hinchocliff, K W (2010). Clínica veterinária: um tratado de doenças de bovinos, ovinos, suínos, caprinos e eqüinos. 9ª edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2010. 1.737p. https://ojs.pubvet.com.br/index.php/revista/article/view/3117
Reis, AB e Pereira, CD (2020). Metodologia de pesquisa científica.
https ://repositório.ufsm.br /bitstream /manipular/1 /15824 /Lic_Comput-Pesquisa -Cie.pdf
Riet-correa, F. & Harvey (2008) Doenças de Ruminantes e Equinos. Santa Maria: Palloti, v. 2. 2001
https://revistaanais.unicruz.edu.br/index.php/inter/article/download/432/876
Santos, J. F. (s.d.). Proteinograma e indicadores bioquimicos no sangue e no liquido peritoneal de bovinos acometidos com desordens digestivas. http://www.tede2.ufrpe.br:8080/tede2/bitstream/tede2/7127/2/Jomel%20Francisco%2 0dos%20Santos.pdf
Santos, J. S., Konradt, G., & Bassuino, D. M. (2020). Reticuloperitonite e Reticulopericardite Traumática. XXV seminário interinstitucinal de ensino, pesquisa e extensão, 4. https://publicacoeseventos.unijui.edu.br/index.php/salaoconhecimento/article/view/18 288/17022
Santos, R. L., & Alessi, A. C. (2016). Patologia Veterinária. (2ª ed.). Roca, 2016
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dalton Macedo Louback; Andressa Gabrielle Silva Leme; Mayra Meneguelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.