Leishmaniasis tegumentaria americana: Una presentación inusual en pediatría en Mato Grosso do Sul
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i12.47596Palabras clave:
Leishmaniasis cutánea; Pediatría; Úlcera de la piel.Resumen
Introducción: La leishmaniasis tegumentaria es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por el protozoo del género Leishmania, caracterizada por la transmisión vectorial del agente a través de reservorios silvestres como marsupiales y otros roedores o incluso domésticos, como los perros. Los síntomas clínicos afectan principalmente a la piel y la lesión puede ser única o múltiple con aspectos clínicos bien definidos asociados con afectación de las mucosas nasales con obstrucción de la vía aérea, epistaxis, úlceras, rinorrea y orofaringe con odinofagia, ronquera y tos. Objetivo: Informar un caso de presentación cutánea rara de leishmaniasis cutánea en pediatría en el servicio de pediatría del Hospital Universitario Maria Aparecida Pedrossian (HUMAP). Metodología: Se trata de un reporte de caso caracterizado por un diseño de estudio observacional, descriptivo y reflexivo. La información clínico-de laboratorio se obtendrá a través de la historia clínica, previa aprobación por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: Paciente femenina de 1 año y 2 meses, originaria de Campo Grande (MS) con lesiones cutáneas tipo pápulas que evolucionaron a úlceras en 3 meses. Utilizó múltiples tratamientos, hasta que se realizó biopsia local donde se identificó la presencia de Leishmania sp, se inició tratamiento dirigido con Glucantime y ante fracaso terapéutico se inició Anfotericina Liposomal. El paciente continuó tratamiento y seguimiento ambulatorio, permitiendo la regresión y curación completa de la lesión. Conclusión: El perfil epidemiológico de la Leishmaniasis Cutánea aún requiere estudios relacionados que puedan analizarlo con mayor profundidad, especialmente en lo que respecta a pacientes pediátricos y adolescentes.
Citas
Brasil. (2017). Manual de vigilância da leishmaniose tegumentar. Brasília, DF: Ministério da Saúde. Retrieved January 25, 2023, https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_vigilancia_leishmaniose_tegumentar.pdf.
Batista, F. M. A., Silva, A. M., & Souza, R. S. (2021). Perfil epidemiológico e tendência temporal da leishmaniose visceral: Piauí, Brasil, 2008 a 2018. Cadernos de Saúde Pública, 37(1). https://doi.org/10.1590/0102-311X00112320
Bentes, A. A., Rodrigues, D. E., Carvalho, E., Carvalho, A. L., Campos, F. A., & Romanelli, R. M. C. (2015). Leishmaniose tegumentar americana: Um desafio diagnóstico na prática pediátrica. Revista Médica de Minas Gerais, 25(Supl 6), S83-S87. https://doi.org/10.5935/2238-3182.20150100.
Carlos, M. M., Ignatti, C., & Rosa, M. R. (2015). Leishmaniose tegumentar americana: Incidência no Vale do Ribeira, São Paulo, Brasil. Revista Recien, 5(15), 3-10. https://doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.15.3-10.
Fernandes, S. C., Silva, P. N. da, Rocha, I. C., & Katagiri, S. (2024). Atenção à saúde de casos de leishmaniose tegumentar em unidade de pronto atendimento na região do médio-Araguaia. Research, Society and Development, 13(5), e14613545885. https://doi.org/10.33448/rsd-v13i5.45885
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projetos de pesquisa. (6ed.). Atlas
Giordano, S., & Vella, M. C. (2021). La leishmania in età pediatrica. AreaPed, 22(4), 160-164. https://doi.org/10.1725/3709.36990
Lucena, R. V., & Medeiros, J. S. (2018). Caracterização epidemiológica da leishmaniose visceral humana no Nordeste brasileiro, entre 2010 e 2017. Journal of Biology & Pharmacy and Agricultural Management, 14(4), 285–298. https://revista.uepb.edu.br/BIOFARM/article/view/2136/1731.
Merchán-Haman, E. & Tauil, P. L. (2021). Proposta de classificação dos diferentes tipos de estudos epidemiológicos descritivos. Epidemiol. Serv. Saúde. 30 (1) https://doi.org/10.1590/s1679-49742021000100026.
Miranda, T. M., Malaquias, L. C. C., Escalda, P. M. F., Ramalho, K. C., Coura-Vital, W., Silva, A. R. da, Corrêa-Oliveira, R., & Reis, A. B. (2011). Estudo descritivo sobre a leishmaniose tegumentar americana na área urbana do Município de Governador Valadares, Estado de Minas Gerais, Brasil. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 2(1), 27–35. https://doi.org/10.5123/S2176-62232011000100003.
Oliveira, A. R., & Fernandes, C. A. (2014). Focos e fatores associados ao aparecimento de leishmaniose tegumentar americana (LTA) e leishmaniose visceral (LV) no Cariri Cearense. Revista Interfaces: Saúde, Humanas e Tecnologia, 2(5). https://doi.org/10.16891/93.
Peixoto, C. O. (2020). Health, science and development: The emergence of American cutaneous leishmaniasis as a medical and public health challenge in Amazonas state, Brazil. Hist Cienc Saude Manguinhos, 27(3), 741-761. https://doi.org/10.1590/S0104-59702020000400003
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Pimenta, D. N., Leandro, A., & Schall, V. T. (n.d.). A estética do grotesco e a produção audiovisual para a educação em saúde: Segregação ou empatia? O caso das leishmanioses no Brasil. Interfaces, 23(5), 1161–1171. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000500018.
Pinheiro, A. K. C., Silva, A. B., & Souza, C. D. (2021). Doenças infecciosas e a rede de atenção primária à saúde em comunidades ribeirinhas. Cogitare Enfermagem, 26(1). https://doi.org/10.5380/ce.v26i1.XXX
Resende, M. C. de, Xavier, P. B., Ferreira, M. A., Franco, R. T. de L., Vilar, K. T. de A., Cabral, A. M. B., Abelleira, L. M. M. G., Araújo, H.-L. M., Silva, T. de A. da, & Ferreira, F. C. R. (2024). Leishmaniose visceral em crianças: aspectos clínicos e epidemiológicos. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 24(1), e14899. https://doi.org/10.25248/reas.e14899.2024
Secretaria da Saúde do Ceará. (2023). Nota técnica sobre leishmaniose (Nota Técnica nº 01/2023).
https://www.saude.ce.gov.br/wp-content/uploads/sites/9/2018/06/NT_leishmaniose_20230119.pdf
Soares, V. B., Sabroza, P. C., Vargas, W. P., Souza-Santos, R., Valdés, A. C. O., & Sobral, A. (2020). Espaços de produção da leishmaniose tegumentar americana no estado do Rio de Janeiro, Brasil [Spaces of production of cutaneous leishmaniasis in the state of Rio de Janeiro, Brazil]. Cien Saude Colet, 25(8), 2961-2971. https://doi.org/10.1590/1413-81232020258.23532018
Toassi, R. F. C. & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da Saúde. (2 ed.). Editora da UFRGS.
Veronesi-Focaccia. (2021). Tratado de infectologia (pp. 1981-2024). São Paulo: Ed. Atheneu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Géssica Dorta Souza; Andrea Helena Érnica Bisol; Kênio Salgueiro Okamura; Maria Clara Collodetto Buraqui; Laura Jane Monteiro de Oliveira; Alexandre da Silva Leopoldino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.