Técnicas y complicaciones de la mastopexia asociada a implantes mamarios: Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48170Palabras clave:
Mastopexia; Aumento de senos; Implante mamario; Cirugía plástica.Resumen
Brasil es uno de los países que más cirugías plásticas realiza en el mundo. Actualmente, la mastopexia asociada a implantes mamarios es uno de los procedimientos más realizados en Brasil. El artículo tiene como objetivo analizar las técnicas y riesgos de la mastopexia con implantes mamarios. Para la elaboración del estudio se utilizó la metodología de revisión bibliográfica narrativo. En cuanto a la técnica quirúrgica, la mastopexia se puede realizar de diferentes maneras y cada una tiene su propia indicación. La técnica periareolar se utiliza en pacientes que presentan un pequeño grado de ptosis y de menor tamaño. Es la técnica menos invasiva y con menor cicatriz. La mastopexia con cicatriz vertical presenta un mayor grado de invasión en relación a la técnica periareolar. Está indicado para mamas que presentan ptosis moderada y tamaño intermedio. La técnica con cicatriz en “T” invertida es el modelo más utilizado. Es la técnica más invasiva, estando indicada para ptosis severas y graves, con mamas de mayor tamaño, mayor cantidad de piel y tejido graso. Respecto a las prótesis, la silicona se puede implantar de forma subglandular y submuscular, siendo la submuscular la más utilizada en pacientes sometidas a mastopexia. Por ello, es fundamental un análisis individualizado de cada paciente para elegir la mejor opción, y el cirujano plástico debe tener en cuenta la evidencia científica y los deseos del paciente.
Citas
Baxter, R. (2004). Indications and practical applications for high-profile saline breast implants. Aesthetic Surgery Journal. 24 (1), 24–7. https://doi.org/10.1016/j.asj.2003.10.005.
Biazus, J. V., Zucatto, A. E., & De Melo, M. P. (2012). Cirurgia da Mama. Artmed.
Campos, J. H. & Campos, L.E.V. (2019). Tratamento cirúrgico da ptose mamária. Rev. Bras. Cir. Plást. 34 (0): 22-24.
Cárdenas-Camarena, L. & Encinas-Brambila, J. (2009). Round Gel Breast Implants or Anatomic Gel Breast Implants: Which is the Best Choice? AestheticPlastic Surgery. 33 (5), 743–751. doi: 10.1007/s00266-009-9370-8.
Carramaschi, F. R. & Tanaka, M. P. (2003). Mastopexy Associated with Inclusion of Mammary Prostheses . Rev. Bras. Cir. Plást. 18 (1): 26-36.
Casarin, S. T. et al. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health. Journal of Nursing and Health. 10 (5). https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/enfermagem/article/view/19924.
Castro, C. C. et al. (2002). Concepts on Mammaplasties and Mastopexies. Rev. Bras. Cir. Plást. 17 (3): 19-26.
Coombs, D. M. et al. (2019). Breast augmentation surgery: Clinical considerations. Cleveland Clinic Journal of Medicine. 86 (2), 111-22.
Daher, J.C. et al. (2012). Mastopexia associada a implante de silicone submuscular ou subglandular: sistematização das escolhas e dificuldades. Rev Bras Cir Plást. 27 (2):294-300. http://dx.doi.org/10.1590/S1983-51752012000200021
Feevale Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática x revisão narrativa. Acta Paul. Enferm. 20 (2). https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001.
Fortes, F. B. (2019). Tipos de Próteses Mamárias: Tire suas dúvidas. In: Dr. Flávio Borges Fortes Cirurgia Plástica. Blog http://clinicaborgesfortes.com.br/tipos-de-proteses-mamarias-esclareca-suas-duvidas/
Gomes, R. S. (2008). Mastopexy with superior pedicle flap and silicone implant. Rev. Bras. Cir. Plást. 23 (4): 241-7
Graça, L. (2020). Tratamento da ptose mamária através da colocação de implantes de silicone subfascial seguidos de mastopexia em "T" invertido. Rev. Bras. Cir. Plást. 35 (3): 269-75
Jones, G. (2019). Bostwick’s plastic and reconstructive breast surgery. (4a ed.) Ed. Thime Medical.
Maximiliano, J. et al. (2017). Breast augmentation: Correlation between surgical planning and complication rates after surgery. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica. 32 (3), 332–338.
Mélega, M., et al. (2011). Cirurgia plástica: Os princípios e a atualidade. Guanabara Koogan.
Peixoto, G. (1980). Reduction mammaplasty. A personal technique. Plast Reconstr Surg. 69 (2): 217-22.
Prodanov, C. C., & Freitas, E. C. (2013). Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico. (2a ed.), Nova Hamburgo: Editora
Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica (2016). Mamoplastia de Aumento. https://sbcp-sc.org.br/cirurgias-e-procedimentos/mama/mamoplastia-de-aumento/
Sodré, R.L. et al. (2023). The L-shaped mastopexy. Rev. Bras. Cir. Plást. 38 (2): e0684
Souza, M. T., et al. (2010) Revisão integrativa: o que é e como fazer. https://doi.org/10.1590/S1679-45082010RW1134.
Tavares-Filho, J. M., Franco, D. & Franco, T. (2015). Round versus anatomical breast implants: algorithm for choosing the appropriate form. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica (RBCP)–Brazilian Journal of Plastic Surgery, 30(3). https://doi.org/10.5935/2177-1235.2015RBCP0173.
Toronto, C. E. & Remington, R. (2020). A step-by-step guide to conducting an integrative review. Cham, Swizterland: Springer International Publishing
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amanda Martins Fagundes; Ártemis Sandra Borges Nunes Costa; Felipe Neiva Barbosa; Alanna Malheiros Silva; Carla Gabriela Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.