Aumento de casos de Dengue en São Paulo de 2023 a 2025: Un análisis epidemiológico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48223Palabras clave:
Dengue; Aedes aegypti; São Paulo; Control; Prevención.Resumen
El objetivo del presente artículo es presentar un análisis del aumento de los casos de dengue en el estado de São Paulo entre 2023 y 2025, investigando las tendencias epidemiológicas y los factores que contribuyeron al crecimiento de la incidencia de la enfermedad. El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, sigue representando un gran desafío para la salud pública en Brasil, agravado por la urbanización, el saneamiento deficiente y el aumento de las temperaturas. La investigación indica un aumento significativo de casos, especialmente en áreas con mayor densidad poblacional, como la capital y la Gran São Paulo. La introducción de la vacuna contra el dengue en el Sistema Único de Salud (SUS) en 2023 marcó un avance importante, pero el control del vector sigue siendo esencial. El artículo también aborda acciones preventivas, incluyendo la gestión de criaderos de mosquitos y la movilización comunitaria. Se concluye que la combinación de medidas preventivas, vacunación y participación activa de la población es crucial para contener la enfermedad y mejorar la salud pública en el país.
Citas
Andrade, D., & Gonçalves, J. C. G. (2025, janeiro 10). Políticas públicas: o que são e para que servem? Politize. https://www.politize.com.br/politicas-publicas/
Brasil. (2016, junho 27). Lei nº 13.301, de 27 de junho de 2016. Dispõe sobre a adoção de medidas de vigilância em saúde para a prevenção e o controle de doenças causadas pelo Aedes aegypti e dá outras providências. Diário Oficial da União: seção 1. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2016/lei/L13301.htm
Brasil. (2024). Dengue. Ministério da Saúde. https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/d/dengue
Brasil. (2025). Ministério da Saúde monitora provável aumento de casos de dengue em São Paulo em 2025. Ministério da Saúde.
Brasil. (2007). Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN): Doenças e Agravos de Notificação. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância Epidemiológica.
Bricks, L. F. (2004). Vacinas para a dengue: perspectivas. Pediatria, 26(4), 268-281.
Caprara, A., et al. (2015). Entomological impact and social participation in dengue control: A cluster randomized trial in Fortaleza, Brazil. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 109(2), 99-105. https://doi.org/10.1093/trstmh/tru187
Elidio, G. A., et al. (2024). Atenção primária à saúde: A maior aliada na resposta à epidemia da dengue no Brasil. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, e47.
Gomes, J. P., et al. (2010). Dengue no Brasil: O que se sabe sobre o impacto econômico da doença. Medwave, 10(8), e4709.
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projetos de pesquisa (6ª ed.). Editora Atlas.
Massad, E., et al. (2003). Dengue and the risk of urban yellow fever reintroduction in São Paulo State, Brazil. Revista de Saúde Pública, 37, 477-484.
Medeiros, E. A. (2024). Desafios no controle da epidemia da dengue no Brasil. Acta Paulista de Enfermagem, 37, eEDT012.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica [free e-book]. UAB/NTE/UFSM.
Pinto, A. G. G. (2009). Direitos fundamentais: legítimas prerrogativas de liberdade, igualdade e dignidade. Revista da EMERJ, 12(46). https://www.emerj.tjrj.jus.br/revistaemerj_online/edicoes/revista46/Revista46_126.pdf
Shitsuka, R., et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia (2ª ed.). Editora Erica.
Toassi, R. F. C., & Petry, P. C. (2021). Metodologia científica aplicada à área da saúde (2ª ed.). Editora da UFRGS.
Valadares, A. F., Rodrigues C. Filho, J., & Peluzio, J. M. (2013). Impacto da dengue em duas principais cidades do Estado do Tocantins: Infestação e fator ambiental (2000 a 2010). Epidemiologia e Serviços de Saúde, 22(1), 59-66.
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Ed. GEN/Guanabara Koogan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ítalo Carneiro de Oliveira; Thais Gisele Bastos Gonçalves; Victor de Oliveira Hortélio; Helton Zheus Azevedo Mota; Lucas Cerviño de Carvalho; Maria Inez de Santana; Carlos Lopatiuk; Ana Rita Barreiro Chaves; Andréa Aparecida de Almeida Duarte; Isabela Formiga Nogueira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.