Plegamiento gingival quirúrgico en la reapertura de un solo implante dental y acondicionamiento gingival: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48243Palabras clave:
Periodoncia; Implantes dentales; Prótesis dental de soporte implantado.Resumen
La rehabilitación protésica implantosoportada en la zona de la sonrisa representa un desafío importante para el odontólogo, que requiere una planificación cuidadosa que implica el posicionamiento preciso del implante y su integración armoniosa con los tejidos blandos y duros. Para lograr resultados estéticos satisfactorios, es fundamental considerar la correcta adaptación de las restauraciones, ya sean directas o indirectas, asegurando la armonía con el periodonto protector. En este contexto, la manipulación adecuada de los tejidos gingivales, combinada con un trabajo protésico detallado, juega un papel fundamental para obtener el perfil de emergencia deseado. Este estudio tiene como objetivo presentar un reporte de caso sobre la técnica de plegado quirúrgico para el acondicionamiento gingival durante la reapertura, aplicada a la rehabilitación oral, en el cual el paciente fue rehabilitado con un implante en la región del elemento 21. Resaltando la importancia de la planificación desde las fases iniciales con provisionales protésicos hasta la instalación final de la prótesis definitiva. La intervención en los tejidos periimplantarios puede realizarse en diferentes momentos del tratamiento, incluso antes de la instalación de los implantes, durante su colocación, durante todo el período de osteointegración y principalmente durante la fase de reapertura, demostrando la relevancia de un abordaje integrado para lograr un resultado estético y funcional satisfactorio.
Citas
Beretta, M., Poli, P. P., & Pieriboni, S. (2019). Peri-Implant Soft Tissue Conditioning by Means of Customized Healing Abutment: A Randomized Controlled Clinical Trial. Materials (Basel).12(18):3041. doi: 10.3390/ma12183041.
Carneiro Junior E. G. (2000). Tomografia convencional: estudo comparativo de imagens pré-operatórias para implantes dentais osteointegrados. (Dissertação de Mestrado de Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba, Piracicaba, SP). https://hdl.handle.net/20.500.12733/1589368
Carrillo, A. A., Vignoletti, F., Ferrantino, L., Cárdenas, E., Sanctis, M. & Sanz, M. (2014). A randomized trial on the aesthetic outcomes of implant-supported restorations with zirconia or titanium abutments. J Clin Periodonto. 41(12):1161-1169. doi: 10.1111/jcpe.12312.
Clivo, A. M. (2013). Técnica de dobra cirúrgica para reabertura de implantes osseointegrados. Revista Brasileira de Cirurgia Oral e Maxilofacial, 13(1), 54-58. doi:10.1590/S1677-38882013000100011
Darvapanah, M., Martinez, H., Kebir, M., & Tecucianu, J. F. (2003). Manual de implantodontia clínica. Editora Artes Médicas.
Francischone, C. E., & Neto, A. M. (2009). Bases clínicas e biológicas na implantodontia. Editora Santos.
Gonçalves, A. R. Q., Maior, C. M. V., Mattos, F. R., Gigli, R. E., & Motta, S. H. G. (2008). Avaliação do sucesso de implantes osseointegráveis em enxerto de seio maxilar. RGO. 56(4): 423-427, out.-dez.
Klee, D. (2023). A importância do perfil de emergência nas próteses sobre implantes. Revista ImplantNews
Mattos, T. B., Silva, M. A. S., & Silva, M. A. S. (2016). Implantação imediata de implantes dentários: revisão de literatura. Revista Brasileira de Odontologia, 73(1), 45-50.
Matarasso, S., & Matarasso, (2013). C. Flapless implant surgery: A systematic review. Journal of Prosthodontics, 22(5), 385-392.
doi:10.1111/j.1532-849X.2012.00930.x
Matiello, C. N., & Trentin, M. S. (2015). Implante dentário com carga imediata na região anterior superior: relato de caso clínico. Revista da Faculdade de Odontologia da Universidade de Passo Fundo, 20(2), 238-242.
Mish, C. E. (2008). Implantes dentais contemporâneos. Editora Elsevier.
Oliveira, J. A., Ribeiro, É. D. P., Conti, P. C. R., Do Valle, A. L., & Pegoraro, L. F. (2002). Condicionamento gengival: estética em tecidos moles. Revista da Faculdade de Odontologia de Bauru, 10(2), 99-104. http://www.ieb.usp.br/wp-content/uploads/sites/350/2010/07/2002206.pdf.
Paranaíba, A. C. O. (2012). Condicionamento gengival em prótese fixa sobre dentes e implantosuportada (Monografia da Faculdades Unidas do Norte de Minas Gerais, Três Corações, MG).
Passos, J. D. (2019). Métodos e técnicas para obtenção do perfil de emergência em próteses sobre implantes. Faculdade Sete Lagoas – FACSETE.
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Sahuinco, H. L. C., & Souza, R. P. (2006). Análise da maxila edêntula por meio da tomografia computadorizada e radiografia panorâmica no planejamento cirúrgico de implantes dentários. Rev Imagem.
Silva, R. A., & Pereira, M. F. (2023). A importância do perfil de emergência na colocação do implante. JM Dentistry, 2(1), 45-52.
Tanaka Júnior, M. A., Andreiuolo, A. L., & Grandi, S. M. (2015). Extração atraumática: preservação do tecido ósseo e da arquitetura gengival. Revista Brasileira de Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Facial, 15(2), 45-50.
Welter, N. (2021). The importance of the emergency profile in implant placement. J Multidiscipl Dent.11(1):151-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alex Medeiros de Farias; Ana Tatiana Gonzalez de Melo; Francisco Franceschini Neto; Ennyo Sobral Crispim da Silva; Naiara de Oliveira Farias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.