Los Testigos de Jehová y la Transfusión de Sangre: Implicaciones éticas actuales
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48252Palabras clave:
Transfusión de Sangre; Testigos de Jehová; Servicio de Salud de Emergencia.Resumen
Introducción: Se abordan cuestiones éticas y bioéticas al discutir la negativa de los Testigos de Jehová (TJ) a aceptar transfusiones de sangre. El debate involucra principios fundamentales como la autonomía y la beneficencia. El artículo tuvo como objetivo evaluar los aspectos positivos y negativos relacionados con la toma de decisiones médicas sobre la transfusión de sangre a pacientes Testigos de Jehová en casos de riesgo inminente de muerte. Métodos: Revisión integradora basada en artículos científicos de las bases de datos Lilacs, PubMed y SciELO con acceso gratuito. También se analizaron libros académicos, normativas legales y decisiones judiciales relevantes. Resultados: De acuerdo con el Código de Ética Médica, los médicos tienen prohibido proceder con el tratamiento sin obtener el consentimiento informado del paciente o un representante legal, excepto en casos en que exista un riesgo inminente de muerte. El médico debe continuar con tratamientos alternativos que hayan sido autorizados por el paciente para evitar la muerte, sin recurrir directamente a intervenciones no consentidas. Discusión: La negativa a transfundir sangre tiene su raíz en las creencias religiosas de los Testigos de Jehová, quienes lo consideran una violación de los mandamientos divinos. El médico debe respetar la decisión informada del paciente, pero también debe considerar las implicaciones de esta elección en la vida del individuo. Recientemente, esta cuestión fue discutida por el Tribunal Supremo Federal (STF), que decidió a favor de la libertad religiosa. Conclusión: Frente a este dilema, es fundamental ampliar el arsenal terapéutico disponible y fortalecer el diálogo entre los médicos y los pacientes Testigos de Jehová, garantizando que sus creencias sean respetadas sin comprometer la calidad de la atención recibida.
Citas
Alternativas de qualidade para a transfusão. (2024). JW.ORG.
Alves, B. O. O. M. (2024.). 25/11 – Dia Nacional do Doador Voluntário de Sangue | Biblioteca Virtual em Saúde MS.
https://bvsms.saude.gov.br/25-11-dia-nacional-do-doador-voluntario-de-sangue-2/
Anima. (2014). Manual revisão bibliográfica sistemática integrativa: a pesquisa baseada em evidências. Grupo Anima.
Azambuja, L. E. O. de, & Garrafa, V. (2010). Testemunhas de Jeová ante o uso de hemocomponentes e hemoderivados. Revista da Associação Médica Brasileira, 56(6), 705–709.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm
Campos, N. da F., & Costa, L. B. (2022). Discussões sobre bioética, direito penal e pacientes Testemunhas de Jeová. Revista Bioética, 30(2), 337–345. https://www.scielo.br/j/bioet/a/J4xZd63GdxrHkcY4GwYyJxF/?format=pdf&lang=pt
Conselho Federal de Medicina. (2019). Código de Ética Médica – Resolução CFM nº 2.217, de 27 de setembro de 2018. https://portal.cfm.org.br/images/PDF/cem2019.pdf
Crossetti, M. G. O. (2012). Revisión integrativa de la investigación en enfermería, el rigor científico que se le exige. Revista Gaúcha De Enfermagem, 33(2),
–11. https://doi.org/10.1590/S1983-14472012000200002
Fernandes, A. C., & Souza, R. T. (2022). Técnicas alternativas à transfusão de sangue dos pacientes Testemunhas de Jeová. Revista Higeia, 8(16), 123-134. https://periodicos.unimesvirtual.com.br/index.php/higeia/article/download/1462/1234
França, I. S. X. de, Baptista, R. S., & Brito, V. R. de S. (2008). Ethical dilemmas in blood transfusion in Jehovah’s Witnesses: A legal-bioethical analysis. Acta Paulista de Enfermagem, 21(3), 498–503.
Gilmar, M., Órgão, R., Pleno, T., & Presencial, F. (2024). RE 1.212.272 – Testemunha de Jeová.
Gonçalves, C.S.E. (2012) Não Autorização para Transfusão de Sangue por Convicção Religiosa. In Araújo I. (Ed.), Curso de constitucional: normatividade jurídica (pp 37-45) Rio de Janeiro, RJ: EMERJ.
Holden, A. (2020). Jehovah’s Witnesses: Portrait of a contemporary religious movement. Internet Archive. https://archive.org/details/jehovahswitnesse0000hold/page/n9/mode/2up
Lima, G. S., & Araújo, M. F. (2013). Os enfermeiros diante do dilema ético: transfusão de sangue em Testemunhas de Jeová. Revista Uningá Review, 15(2), 45-50. https://www.mastereditora.com.br/periodico/20131010_130543.pdf
Luís, M., Órgão, R., Pleno, T., & Presencial, F. (2024). RE 979.742 – Testemunha de Jeová.
Marini, B. (2005). O caso das Testemunhas de Jeová e a transfusão de sangue. Jus Navigandi. http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=6641
Mattos, P. C. (2015). Tipos de revisão de literatura. Unesp, 1-9. https://www.fca.unesp.br/Home/Biblioteca/tipos-de-evisao-de-literatura.pdf
Pereira, A.S., Shitsuka, D. M., Parreira F.J. & Shitsuka, R. (2018) Metodologia da Pesquisa Científica. Editora RS: UFSM, NTE.
Organização Mundial da Saúde. (2024). Transfusões de sangue e tratamentos alternativos. OMS.
https://www.who.int/bloodsafety/alternative-transfusion
Silva, L. C. (2018). Bioética e direitos fundamentais: A recusa às transfusões de sangue pelas Testemunhas de Jeová. Universidade Federal de Uberlândia. https://repositorio.ufu.br/bitstream/123456789/24406/1/BioeticaDireitosFundamentais.pdf
Sistema CFM.. Resolução CFM nº 1021/1980. https://sistemas.cfm.org.br/normas/visualizar/resolucoes/BR/1980/1021
Supremo Tribunal Federal (STF). (1940). Decreto-Lei nº 2.848, de 7 de dezembro de 1940 – Código Penal Brasileiro. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/Del2848compilado.htm
Supremo Tribunal Federal (STF). (2024). Testemunhas de Jeová têm direito de recusar procedimento que envolva transfusão de sangue, decide STF. https://noticias.stf.jus.br/postsnoticias/testemunhas-de-jeova-tem-direito-de-recusar-procedimento-que-envolva-transfusao-de-sangue-decide-stf/
Vieira, M. A., & Castro, R. F. (2022). Perspectivas bioéticas e religiosas sobre a recusa de transfusão de sangue. Revista Humanidades e Inovação, 9(1), 320-335.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melyssa Versiani Bastos; Ana Laura Souza do Altíssimo; Andiara Gomes de Lima; Carolina Abreu Neiva; Giovana Nahass Querubino Guimarães Fonseca; Luana Lagares Stahlberg ; Raquel Motta de Oliveira; Sofia Barbosa Leal; Maria Isabel de Oliveira e Britto Villalobos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.