Implicaciones bioéticas en la práctica ortodóntica: Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48322Palabras clave:
Beneficencia; Bioética; Formularios de consentimiento informado; Justicia; Ortodoncia.Resumen
El objetivo de este artículo es presentar un análisis de la literatura científica sobre la aplicación de los principios bioéticos en la práctica de la ortodoncia, así como las tendencias y desafíos que enfrentan los ortodoncistas en la actualidad. La ortodoncia es la rama de la odontología enfocada en la corrección de maloclusiones para mejorar tanto la función masticatoria como la estética facial. No obstante, la adopción de nuevas tecnologías y la creciente demanda de tratamientos estéticos plantean desafíos éticos en la práctica ortodóncica. Mediante una metodología descriptiva se analiza la formación continua en bioética y la elaboración de políticas públicas son claves para afrontar los desafíos emergentes. Integrar la bioética en la ortodoncia garantiza el respeto de los derechos del paciente y la excelencia clínica. La responsabilidad profesional y la promoción de la equidad en el acceso a la atención ortodóncica cobran relevancia ante las transformaciones tecnológicas y las demandas estéticas actuales.
Citas
Allisone. (s.f.). Communication et consentement du patient [Communication and patient consent]. https://es.allisone.ai/blog/communication-et-consentement-patient
Asociación Médica Mundial. (s.f.). Sitio web de la Asociación Médica Mundial. https://www.wma.net/es/
Buendía-López, A. L., & Álvarez de la Cadena-Sandoval, C. (2006). Level of knowledge of bioethics in odontological careers in two Latin American universities. Acta Bioethica, 12(1), 41-47. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100006
Castillo, D., & Guerra, A. (2009). Bioethics from an odontological perspective. Revista Estomatología, 17(2). https://doi.org/10.25100/re.v17i2.5699
Duany Mejías, Taissé, Turcáz Castellanos, Iris Mirtha, & González Concepción, Aradis María. (2014). Valores éticos en la práctica estomatológica. Compromiso desde la atención primaria. Revista Médica Electrónica, 36(6), 846-854. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600005&lng=es&tlng=es.
Federación Dental Internacional. (2020). Manual de ética dental [PDF]. https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2020-11/fdi_dental_ethics_manual_2-es.pdf
Fleming, P. S., & Andrews, J. (2024). The role of orthodontics in the prevention and management of gingival recession. British Dental Journal, 237(5), 341–347. https://doi.org/10.1038/s41415-024-7781-1
Gómez González, J. F., & Pérez Ramos, L. (2013). Consentimiento informado: aspectos éticos y legislación en la odontología. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 18(2), 129-134. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202013000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
Greco, P. M. (2011). Ethics in orthodontics. Truth in advertising. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics : Official Publication of the American Association of Orthodontists, Its Constituent Societies, and the American Board of Orthodontics, 139(4). https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.01.004
Hartsell, T. L. (2006). A model for ethical decision making: The context of orthodontics. Semantics Scholar. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2640.5683
Izzeddin Abou, R, Spina, M, & Tosta, E. (2010). Dimensión ética en la práctica odontológica: Visión Personalista. Acta bioethica, 16(2), 207-210. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2010000200014
Izzeddin-Abou, R., & Jiménez, F. (2013). Bioética en Odontología, una visión con principios. CES odontología, 26(1), 68–76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100007
Jerrold, L. (1998). Ethical considerations regarding the timing of orthodontic treatment. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics: Official Publication of the American Association of Orthodontists, Its Constituent Societies, and the American Board of Orthodontics, 113(1), 85–90. https://doi.org/10.1016/s0889-5406(98)70279-3
Leiva-Villagra, N., Ayala-Jiménez, F., Stange-Dempster, C., Fuentes-Flores, V., & Véliz-Méndez, S. (2019). Consideraciones en el tratamiento ortodóncico de pacientes con necesidades especiales. Revisión de la literatura. Odontología Sanmarquina, 22(4), 271–276. https://doi.org/10.15381/os.v22i4.17047
Liu, J., Zhang, C., & Shan, Z. (2023). Application of Artificial Intelligence in Orthodontics: Current State and Future Perspectives. Healthcare (Basel, Switzerland), 11(20), 2760. https://doi.org/10.3390/healthcare11202760
López, M. (2006). Bioética y ejercicio profesional de la odontología. Revista Chilena de Odontología, 61(1), 10-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000100010&script=sci_arttext&tlng=pt
Martínez, D. R. J. T. (n.d.). La relación médico paciente y la mala praxis médica. https://tamayomartinez.com/wp-content/uploads/2023/03/PDF-1-LA-RELACION-MEDICO-PACIENTE-Y-LA-MALA-PRACTICA-MEDICA.pdf
Meade, M. J., & Dreyer, C. W. (2021). Facebook legal and regulatory advertising compliance by specialist orthodontic practices: a cross-sectional survey. Australasian Orthodontic Journal, 36(2), 168–174.
Montañés Gallardo, A. (2018). Bioética y consentimiento informado en la relación clínica odontológica. Científica Dental, 15(2), 15-22. https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol15num2/bioetica.pdf
Orellana Centeno, J. E., & Guerrero Sotelo, R. N. (2019). La bioética desde la perspectiva odontológica [Bioethics from a dental perspective]. Revista ADM, 76(5), 282-286. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od195h.pdf
Pentón García, V., & Véliz Águila, Z. (2009). La ética y la bioética. Bases del consentimiento informado en ortodoncia. Medicina Scientia, 7(6), 8-14. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2009000600008&script=sci_arttext&tlng=en.
Pentón García, V., & Véliz Águila, Z. (2009). Revisión bibliográfica: La ética y la bioética. Bases del consentimiento informado en ortodoncia [Ethics and
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book].
Bioethics. Bases for Informed Consent in Orthodontics]. Medicina Scientia, 7(6), 834-841. https://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n6/v7n6a834.pdf
Remuzgo Huamán, Marlon, & Remuzgo Huamán, Sara Emilia. (2022). Gestión de políticas públicas de salud bucal desde la perspectiva de los operadores y gestores locales en Ate-Vitarte y Santa Anita, 2017. Horizonte Médico (Lima), 22(3), e1975. Epub 27 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.06
Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM. Crossetti, M. G. M. (2012)
Siguencia C., V. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas bioéticas en estudiantes del posgrado de ortodoncia de la Universidad de Cuenca [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10656/1/16239.pd
Sociedad de Ortopedia y Traumatlogia de Chile (SORCH). (2021). Código de ética SORTCH (Marzo 2021). https://sortchile.cl/web/wp-content/uploads/2021/09/CODIGO-DE-ETICA-SORTCH-MARZO-2021.pdf
Stanford, N. (2017). “Alternative facts” and orthodontic advertising in the United Kingdom. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics : Official Publication of the American Association of Orthodontists, Its Constituent Societies, and the American Board of Orthodontics, 152(6). https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2017.09.013
Torres-Quintana, María Angélica, & Romo O, Fernando. (2006). Bioética y ejercicio profesional de la odontología. Acta bioethica, 12(1), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100010
U.S. Department of Health and Human Services. (s.f.). The Belmont report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research. https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/index.html
Uppal M. K, & Khan K. (2018) To Assess the Knowledge, Attitude and Practice of Oral Hygiene Protocols Among Patients Having Orthodontic Treatment. Int Healthc Res J. 2(6), 176-179. 10.26440/ihrj.v2i7.153
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Priscila Elizabeth Patiño Ortíz; Kevin Lenin Lalangui Felicita; Karla Teresita Segovia Sigüenza; Valeria del Rosío Sigüencia Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.