Actualización de memorias e pipnoterapia en la modulación de la intolerancia a la lactosa: Un reporte de casos múltiples
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i3.48496Palabras clave:
Intolerancia a la lactosa; Hipnosis; Consolidación de la Memoria; Medicina Psicosomática; Neurociencias; Psicoterapia.Resumen
La intolerancia a la lactosa afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando negativamente la calidad de vida debido a síntomas gastrointestinales no deseados. Los tratamientos convencionales, como la restricción dietética y la suplementación enzimática, no abordan las posibles influencias emocionales y psicológicas en la manifestación de esta condición. Este estudio tiene como objetivo investigar la aplicación de la regresión y actualización de memoria mediante el método RB7 en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, analizando si la intervención psicológica puede modular las respuestas fisiológicas de los pacientes. Se seleccionaron 42 participantes con diagnóstico confirmado de la condición, de los cuales 36 completaron el protocolo. El tratamiento consistió en cuatro sesiones individuales de hipnoterapia, centradas en la identificación y resignificación de memorias asociadas con respuestas adversas al consumo de lactosa. La evaluación de los síntomas se realizó antes y después de la intervención, así como en un seguimiento a seis meses. Los resultados indicaron una reducción significativa en la frecuencia e intensidad de los síntomas, además del mantenimiento de los efectos terapéuticos a lo largo del período de seguimiento. Los hallazgos sugieren que la actualización de memorias puede desempeñar un papel fundamental en la respuesta fisiológica a la intolerancia alimentaria, abriendo nuevas perspectivas para enfoques terapéuticos integrativos. Se necesitan estudios adicionales para comprender los mecanismos subyacentes y explorar su aplicabilidad a otras condiciones gastrointestinales y psicosomáticas.
Citas
Black, C. J., Yuan, Y., Selinger, C. P., et al. (2020). Efficacy of psychological therapies for irritable bowel syndrome: Systematic review and network meta-analysis. Gut, 69(8), 1441-1451. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2019-319375
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Academic Press.
Danese, A., & McEwen, B. S. (2012). Adverse childhood experiences, allostasis, allostatic load, and age-related disease. Physiological Reviews, 93(1), 134-157. https://doi.org/10.1152/physrev.00036.2011
Field, A. (2017). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5ª ed.). Editora Sage.
He, T., Priebe, M. G., Harmsen, H. J., Stellaard, F., Sun, X., & Welling, G. W. (2020). Colonic metabolism of lactose in lactose intolerant subjects. American Journal of Clinical Nutrition, 71(5), 1433-1443.
Hedge, C., Powell, G., & Sumner, P. (2018). The reliability paradox: Why robust cognitive tasks do not produce reliable individual differences. Behavioral Research Methods, 50, 1166–1186. https://doi.org/10.3758/s13428-017-0935-1
Lee, J. L. C., Nader, K., & Schiller, D. (2017). An update on memory reconsolidation updating. Trends in Cognitive Sciences, 21(7), 531-545. https://doi.org/10.1016/j.tics.2017.04.006
Levine, J. A., Eberhardt, N. L., & Jensen, M. D. (1999). Role of nonexercise activity thermogenesis in resistance to fat gain in humans. Science, 283(5399), 212–214. https://doi.org/10.1126/science.283.5399.212
Lomer, M. C., Parkes, G. C., & Sanderson, J. D. (2008). Review article: Lactose intolerance in clinical practice–myths and realities. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 27(2), 93-103.
Mircioiu, C., & Atkinson, J. (2017). A comparison of parametric and non-parametric methods applied to a Likert scale. Pharmacy, 5(2), 26. https://doi.org/10.3390/pharmacy5020026
Misselwitz, B., Pohl, D., Frühauf, H., Fried, M., Vavricka, S. R., & Fox, M. (2019). Lactose malabsorption and intolerance: Pathogenesis, diagnosis, and clinical management. Gut, 68(11), 2080-2091.
Moore, D. S., McCabe, G. P., & Craig, B. A. (2009). Introduction to the practice of statistics (6ª ed.). Editora Freeman.
Nash, M. R., & Barnier, A. J. (2012). The Oxford handbook of hypnosis: Theory, research, and practice. Oxford University Press.
Palsson, O. S., & Whitehead, W. E. (2002). The growing case for hypnosis as adjunctive therapy for functional gastrointestinal disorders. Gastroenterology, 123(6), 2132-2135. https://doi.org/10.1053/gast.2002.37044
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica [E-book gratuito]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Schäfert, R., Kloiber, O., & Enck, P. (2014). The role of hypnosis in the treatment of irritable bowel syndrome and related disorders. Frontiers in Psychology, 5, 1076. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01076
Schwabe, L., Nader, K., & Pruessner, J. C. (2014). Reconsolidation of human memory: Brain mechanisms and clinical relevance. Biological Psychiatry. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2014.03.008
Shaukat, A., Levitt, M. D., Taylor, B. C., MacDonald, R., Shamliyan, T. A., Kane, R. L., & Wilt, T. J. (2010). Systematic review: Effective management strategies for lactose intolerance. Annals of Internal Medicine, 152(12), 797-803.
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para tecnologia (2ª ed.). Editora Erica.
Slopen, N., Kubzansky, L. D., McLaughlin, K. A., & Koenen, K. C. (2013). Childhood adversity and inflammatory processes in youth: A prospective study. Psychoneuroendocrinology, 38(2), 188-200. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2012.05.013
Speer, M. E., Ibrahim, S., Schiller, D., & Delgado, M. R. (2021). Finding positive meaning in memories of negative events adaptively updates memory. Nature Communications, 12, 6601. https://doi.org/10.1038/s41467-021-26906-4
Varjú, P., Farkas, N., Hegyi, P., Garami, A., Szabó, I., Illés, A., & Czimmer, J. (2019). Is the association between lactose intolerance and depression real? A systematic review and meta-analysis. Clinical Nutrition, 38(4), 1931-1942.
Vieira, S. (2021). Introdução à bioestatística. Editora GEN/Guanabara Koogan.
Whitehead, W. E. (2006). Hypnosis for irritable bowel syndrome: The empirical evidence of therapeutic effects. Gastroenterology, 131(3), 611-617. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2006.06.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael Martin Barreiros; Francynne Gonçalves França; Aline de Paula Assis; Renata Cristina Bianchi; Jeferson Ferreira Brito; Sara Paola Dalponte Taques; Paulo Rogério Vieira; Caroline Rodrigues Perez; Cristina da Silva Sousa; Ingrid Rocha de Vasconcelos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.