Trastornos relacionados con la era digital: Un análisis epidemiológico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48585Palabras clave:
Avance tecnológico; Uso excesivo de dispositivos digitales; Salud mental.Resumen
El avance tecnológico y el uso excesivo de dispositivos digitales han generado preocupaciones relacionadas con la salud mental y física, especialmente entre niños y adolescentes. Trastornos como la ansiedad, la depresión, el insomnio y la adicción digital se han vuelto cada vez más prevalentes, siendo la hiperconectividad y el tiempo excesivo frente a las pantallas factores de riesgo significativos. Así, este estudio tiene como objetivo sintetizar los principales hallazgos científicos sobre el tema, identificando las tendencias epidemiológicas, los grupos poblacionales más vulnerables y las estrategias de prevención e intervención descritas en la literatura. La adicción a las redes sociales, el miedo a la exclusión social y la búsqueda constante de validación son problemas frecuentemente asociados con el uso excesivo de la tecnología, afectando el comportamiento y las relaciones interpersonales de los jóvenes. Los estudios también señalan el impacto físico de la tecnología, como los trastornos del sueño y el dolor musculoesquelético. La Organización Mundial de la Salud reconoce estos trastornos como preocupaciones de salud pública, incluyendo la adicción digital y los trastornos relacionados con el uso de videojuegos. Para mitigar estos efectos, la investigación destaca la importancia de estrategias preventivas, como campañas educativas para padres, educadores y adolescentes, así como la regulación del tiempo de exposición a las pantallas. La revisión narrativa de los estudios también enfatiza la necesidad de políticas públicas eficaces y el desarrollo de espacios digitales más seguros y saludables. La escasez de estudios en contextos no occidentales limita la generalización de los resultados, lo que indica la necesidad de investigaciones en diferentes regiones y culturas.
Citas
Berridge, C., O’Brien, M., & Williams, C. (2020). Digital addiction and mental health: The role of excessive smartphone use in adolescent mental health. Journal of Adolescence, 79, 87-95.
Bhat, A., Nasir, S., & Lee, S. (2020). Screen time and sleep problems among children and adolescents: A systematic review. Journal of Child and Family Studies, 29(5), 1381-1391.
Casarin, S. T. et al. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health. Journal of Nursing and Health. 10(5).
Fioravanti, G., Casale, S., & Zappalà, A. (2016). Social networks use and problematic internet use among adolescents: The role of fear of missing out. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 19(10), 602-607.
Goswami, A., Thakur, M., & Kumar, V. (2020). Nomophobia and internet addiction: The new age problem. International Journal of Contemporary Medical Research, 7(6), 1-5.
Harvard Medical School. (2020). Blue light and sleep: How to manage the effects.
Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(3), 311-324.
Mattos, P. C. (2015). Tipos de revisão de literatura. Unesp, 1-9. https://www.fca.unesp.br/Home/Biblioteca/tipos-de-evisao-de-literatura.pdf. Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática x revisão narrativa. Acta Paul. Enferm. 20(2).
Niemann, A. L., Selby, E. A., & Locke, A. (2020). The impact of technology on adolescent mental health: A review of the literature. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 61(9), 1037-1047.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2017). Can you connect with me now? How the presence of mobile communication technology influences face-to-face conversation quality. Journal of Social and Personal Relationships, 34(2), 97-120.
Rosen, L. D., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2013). Facebook and texting made me do it: Media-induced task-switching while studying. Computers in Human Behavior, 29(3), 1076-1083.
Sampasa-Kanyinga, H., & Lewis, R. F. (2015). Internet use and its association with mental health problems: A population-based study of adolescents in Canada. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(10), 617-624.
Scielosp. (2021). Impacto do uso excessivo de tecnologias digitais na saúde mental e física de adolescentes. Cadernos de Saúde Pública, 26(7), 2749-2758.
Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP). (2021). SBP atualiza recomendações sobre saúde de crianças e adolescentes na era digital. SBP Imprensa. https://www.sbp.com.br/imprensa/detalhe/nid/sbp-atualiza-recomendacoes-sobre-saude-de-criancas-e-adolescentes-na-era-digital/
World Health Organization (WHO). (2018). Gaming disorder. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/gaming-disorder
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Clara de Oliveira Gadelha Dantas; Maria Eduarda Dantas Nóbrega Guerra; Ana Gabriela Venancio de Paula Bezerra; Izabel de Oliveira Fernandes; João Paulo Tavares Perazzo; Maria Izabel Wanderley Bezerra; Kelly Rayane Paiva Carvalho; Nicoly Leal Campos Trajano; Marcio Luís Alves Gomes; Fernanda de Oliveira Mendonça; Fernanda Delmondes de Alencar Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.