Mapa Hablante como instrumento de producción de datos en la investigación cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4883Palabras clave:
Mapa Hablante; Promoción de la salud; Enfermería; Investigación participante; Enseñando.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo describir el desarrollo del Mapa Hablante en la investigación participativa con estudiantes universitarios de enfermería sobre el concepto de promoción de la salud. Este es un informe de experiencia sobre el uso del Mapa Hablante como una técnica de producción de datos en Investigación participativa de salud, un enfoque innovador em la preparación de monografías, disertaciones y tesis. El campo de investigación fue la Escuela de Enfermería Aurora de Afonso Costa y la producción de los datos se realizó de agosto a diciembre de 2019. Se pidió a los participantes que respondieran de manera lúdica, en cartón, "¿qué hay en la Escuela de Enfermería que favorece la Promoción de la Salud de los estudiantes universitarios?". Posteriormente, respondieron en otro cartón "¿qué le gustaría tener en la Escuela de Enfermería para favorecer la Promoción de la Salud de los estudiantes universitarios?". De los hallazgos surgieron tres categorías: acciones de promoción de la salud en EEAAC/UFF; Relaciones interpersonales en EEAAC/UFF y El entorno promotor de EEAAC/UFF. Por lo tanto, se concluye que el Mapa Hablante estimuló a los participantes a reflexionar y ser creativos, proporcionando bienestar durante la investigación. Demostró ser eficaz como instrumento, capaz de extraer de los estudiantes de enfermería información sobre el concepto de promoción de la salud, favoreciendo el logro de objetivos. Por lo tanto, contribuyó a una construcción colectiva de los hallazgos.
Citas
Alayo, M. et al (2013). Guia para Universidades Saudáveis. 1. Ed. Lima: Ed. Consorcio de Universidades.
Arroyo, H.A. & Rice, M. (2009). Una nueva mirada al movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en lãs Américas. Documento de trabajo desarrollado para el IV congreso internacional de universidades promotoras de la salud. Puerto Rico: Organización Panamericana de la Salud.
Czeresnia, D. & Freitas, C.M. (2016). Promoção da saúde: conceitos, reflexões e tendências. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora Fio Cruz.
Ferreira, A.L. & Pereira, M.F.W. (2013). O Mapa Falante como Instrumento do Processo Ensino-Aprendizado do Aluno de Medicina: Relato de Experiência. Revista de Pediatria SOPERJ. [online], 14(1), Disponível em http://revistadepediatriasoperj.org.br/detalhe_artigo.asp?id=631
Freire, P. (2016). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 53 ed, São Paulo: Editora Paz e Terra.
Heraud, S.B. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral Del estudiante. Revista de Psicologia. [online], 31(2), 287-314. Disponível em http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n2/a06v31n2.pdf
Lopes, H.S. et al, (2018). Qualidade do sono entre estudantes de enfermagem e fatores associados. Semina: Ciências Biológicas e de Saúde, 39(2), 129-136. doi: 10.5433/1679-0367.2018v39n2p129
Minayo, M.C.S. (2012). Análise qualitativa: teoria, passos e fidedignidade. Ciênc. saúde coletiva. [online], 17(3), 621-626. doi: 10.1590/S1413-81232012000300007
Moniz, M.A. et al (2017). Práticas Comunicativas socioambientais: inovação e potencialidades no uso de tecnologias educacionais na formação do enfermeiro. 1 ed, Niterói: Eduff.
Moraes, H.S. & Mello, M. (2017). A relação do sujeito contemporâneo e o animal doméstico: uma análise a partir do filme “marley e eu”. Rev. Psicologia.pt., ISSN 1646-6977. Disponível em https://www.psicologia.pt/artigos/textos/A1108.pdf
Moreno, P.F. & Soares, A.B. (2014). O que vai acontecer quando eu estiver na universidade? Expectativas de jovens estudantes brasileiros. Aletheia. [online], 45, 114-127. Disponível em http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942014000200009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
Moura, L.B.A. & Rodrigues, N.S. (2018). Universidade Promotora de Saúde: O percurso da Faculdade de Ciências da Saúde. Brasília: Universidade de Brasília.
Oliveira, L.A. et al. (2014). Estresse nos acadêmicos de enfermagem de uma universidade pública. Arq Ciênc Saúde, 21(2), 118-123. Disponível em http://repositorio-racs.famerp.br/racs_ol/vol-21-2/ID_612_alter_21(2)_Abr-jun_2014.pdf
OPAS. Organização Pan Americana de Saúde (2018). O que é fadiga (muscular, crônica, adrenal, etc) e como tratar. Brasília: OPAS. Acesso em 15 de Fevereiro de 2020, em https://www.opas.org.br/o-que-e-fadiga-muscular-cronica-adrenal-etc-e-como-tratar
Ramos, F.P. et al. (2018). Intervenções psicológicas com universitários em serviços de apoio ao estudante. Rev. bras. orientac. Prof., 19(2), 221-232. doi: 1026707/1984-7270/2019v19n2p221
Santos, A.S. et al. (2015). Características das relações dos universitários e seus pares: implicações na adaptação acadêmica. Psicol. Teor. Prat. [online]. 17(1), 150-163. Disponível em http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872015000100013
Santos, A.A. & Pekelman, R. (2008). A escola, o território e o lugar: a promoção de espaços de saúde. Rev. OKARA. Geografia em debate, 2(1), 3-11. ISSN 1982-3878.
Souza, D.R.M. (2013). A fotografia participativa como ferramenta de reflexão identitária: estudo de caso com jovens em contexto de exclusão social no Brasil e em Portugal [tese]. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa.
Toledo, R.F. et al. (2018). Pesquisa participativa em saúde: Vertentes e Veredas. São Paulo: Instituto de Saúde.
Vargasa, L.M. et al. (2015). Estilo de vida e fatores associados em estudantes universitários de educação física. Rev. De Atenção a Saúde. [online], 13(44), 17-26. doi: 10.13037/rbcs.voll3n44.2693
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.