Diagnóstico y tratamiento del lipoma en la cara: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48839Palabras clave:
Lipoma; Cirugía Bucal; Ultrasonido.Resumen
Introducción: Los lipomas son tumores benignos compuestos por tejido adiposo maduro y representan los tumores mesenquimatosos más comunes. Este artículo tiene como objetivo presentar los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de estas lesiones, basándose en un informe de caso clínico. Metodología: Este informe fue elaborado conforme a las directrices del CARE Statement, basado en un análisis retrospectivo de datos clínicos y exámenes, con el consentimiento informado del paciente y aprobación ética de acuerdo con la Declaración de Helsinki y la Resolución nº 466/2012 del Consejo Nacional de Salud de Brasil. Reporte de Caso: Paciente masculino de 51 años acudió con queja de aumento de volumen en la región bucal izquierda, con una lesión localizada en el músculo masetero izquierdo. La ecografía reveló un nódulo con características sugestivas de lipoma. La hipótesis diagnóstica fue confirmada mediante biopsia excisional, que evidenció la presencia de un lipoma. Se realizó la excisión quirúrgica con éxito, sin complicaciones pos operatorias. Discusión: Aunque son poco frecuentes en la región facial, los lipomas presentan una clínica típica: crecimiento lento, indoloro y móvil. Su localización en zonas profundas o próximas a estructuras nobles puede dificultar su identificación precoz. El diagnóstico clínico, combinado con estudios por imágenes, es fundamental para la planificación quirúrgica. La tomografía y la ecografía, como en este caso, son esenciales para la caracterización de la lesión. La excisión completa es el tratamiento de elección, con baja tasa de recurrencia. Conclusión: Una evaluación clínica minuciosa, combinada con exámenes complementarios y un abordaje quirúrgico bien planificado, es esencial para el éxito del tratamiento. La excisión completa del lipoma garantiza un pronóstico favorable, con un riesgo mínimo de recurrencia.
Citas
Amaral, M. B., Rocha, A. C. P., Guimarães, D. M., & Freitas, E. M. (2016). Lipoma facial: relato de caso e revisão de literatura. Journal of Oral & Maxillofacial Research, 5(2), 51–56.
Aydin, O. U., Kocak, U., Yildirim, D., & Orhan, K. (2017). The role of MRI in differential diagnosis of soft tissue masses in the head and neck region. Clinical Imaging, 41, 43–49. https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2016.08.012
Bagheri, S. C., Bell, R. B., Khan, H. A., & Meara, D. J. (2014). Current therapy in oral and maxillofacial surgery. Elsevier Health Sciences.
Bancroft, L. W., Peterson, J. J., & Kransdorf, M. J. (2020). Imaging of lipomatous soft-tissue tumors. Seminars in Musculoskeletal Radiology, 24(01), 024–033. https://doi.org/10.1055/s-0039-1696987
Cardoso, C. L., Rangel, J. E. A., de Almeida, M. M. A., & Fernandes, K. S. (2017). Lipoma facial: relato de caso e revisão de literatura. Revista Brasileira de Cirurgia Cabeça e Pescoço, 46(1), 38–40.
Conselho Nacional de Saúde. (2012). Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. https://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf
Chutchurru, M., Miana, V. V., Herrera, J. P., Koren, E., & Palavecino, R. P. (2024). Lipoma intramuscular na língua e remoção cirúrgica com laser de diodo: Revisão de literatura com suporte de caso. Universitas Odontologica, 43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo43.ilt
Enzinger, F. M., & Weiss, S. W. (2014). Soft tissue tumors (6th ed.). Elsevier.
Falsetti, A., Bisicchia, S., & Maggi, S. (2016). Diagnostic value of magnetic resonance imaging in lipomas and liposarcomas of the extremities. Acta Biomed, 87(Suppl 2), 29–38.
Fernandes, B. dos R., Bizzotto, J. F., Weber Júnior, V. F., Abramsson, A. P., Bortoloso, A., Sant’Ana, A. P., Marchiori, D. L., & Mulinari-Santos, G. (2023). Estrategia diagnóstica y tratamiento del lipoma facial atípico: Reporte de caso. Archives of Health Investigation, 12(1), 12–14. https://doi.org/10.21270/archi.v12i1.6058
Fregnani, E. R., da Cruz Perez, D. E., de Almeida, O. P., & Kowalski, L. P. (2012). Lipomas of the oral and maxillofacial region: clinical and histopathologic study of 46 cases in a Brazilian population. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, 113(5), 626–632. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2011.10.005
Gagnier, J. J., Kienle, G., Altman, D. G., Moher, D., Sox, H., Riley, D., & CARE Group. (2013). The CARE guidelines: Consensus-based clinical case reporting guideline development. Journal of Clinical Epidemiology, 66(7), 760–767. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2013.04.010
Grasso, R. F., Quattrocchi, C. C., Crucitti, P., Masciangelo, R., Faiella, E., & Simonetti, G. (2016). Recurrent lipoma of the face: Role of imaging in surgical planning. Journal of Craniofacial Surgery, 27(3), 713–715. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000002581
Kamal, R., Dahiya, P., & Puri, A. (2015). Oral lipoma: Case report and review of literature. Journal of Maxillofacial and Oral Surgery, 14(4), 100–103. https://doi.org/10.1007/s12663-012-0452-7
Mujica, R., Ramírez, J., & Pérez, D. (2018). Lipoma of the face: a diagnostic challenge. International Journal of Surgery Case Reports, 44, 210–213. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2018.02.036
Murphey, M. D., Carroll, J. F., Flemming, D. J., Pope, T. L., Gannon, F. H., & Kransdorf, M. J. (2004). From the archives of the AFIP: benign musculoskeletal lipomatous lesions. Radiographics, 24(5), 1433–1466. https://doi.org/10.1148/rg.245045008
Nuygen, R., Eubanks, R. A., & Leibowitz, J. M. (2012). Lipoma of the buccal fat pad: a case report and review of the literature. Ear, Nose & Throat Journal, 91(1), 20–21.
Oliveira, M. A., Martins, M. T., & Lopes, M. A. (2018). Lipoma facial: uma apresentação rara. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 33(4), 585–588. https://doi.org/10.5935/2177-1235.2018RBCP0255
Sabbagh, W., Seidman, R. J., O’Brien, A. M., & DiFrancesco, L. M. (2017). Soft tissue facial lipomas: A review and 13-year clinical experience. Canadian Journal of Plastic Surgery, 25(1), 34–37.
Shim, H. J., Park, J. J., Lee, T. R., & Kim, J. K. (2014). Large lipoma of the face: case report and review of the literature. Journal of the Korean Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 40(5), 246–249. https://doi.org/10.5125/jkaoms.2014.40.5.246
Shulman, J., Ship, J. A., & Glick, M. (2007). Common oral lesions: Part I. Superficial mucosal lesions. Geriatrics, 62(6), 10–16.
Silveira, M. L. G., Moura, R. S., & Sousa, F. B. (2014). Lipoma facial: uma revisão de literatura e relato de caso. Revista Brasileira de Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Facial, 14(1), 31–37.
Talcott, J. B., Tan, M. W., & O'Connor, E. A. (2013). Lipomatous tumors of the head and neck: a review. American Journal of Otolaryngology, 34(5), 441–446. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2013.04.008
Wang, C. P., Chang, Y. L., Ko, J. Y., Sheen, T. S., & Lou, P. J. (2019). Lipoma of the head and neck: a retrospective study of 54 patients. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 77(3), 521.e1–521.e6. https://doi.org/10.1016/j.joms.2018.10.020
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kelly Gonçalves Santos; Mayra Mobile; Geraldo Prestes de Camargo Filho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.