Las contribuciones del libro de texto a la enseñanza de Geografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5036

Palabras clave:

Conciencia; Impactos ambientales; Enseñanza; Educación crítica.

Resumen

El artículo se centra en plantear reflexiones sobre la educación escolar en vista de la capacitación de los estudiantes sobre los impactos de la actividad humana en la naturaleza. Se trata del resultado de una entrevista con el profesor de geografía y el análisis del libro de texto, su organización, distribución, marco teórico, metodología de enseñanza, cantidad, calidad, objetivo, comprensión de los temas y las actividades de evaluación. El libro de geografía analizado se adoptó para una clase de secundaria de segundo año del año escolar 2019 en una escuela estatal en el municipio de Juara, Mato Grosso, por lo que el análisis tiene como objetivo El objetivo tiene el propósito de responder la pregunta del sudeste : las contribuciones de los contenidos de la asignatura de geografía y las didácticas utilizadas por el profesor para preparar a los estudiantes para la vida en sociedad e identificar la importancia crítica de la relación entre el ser humano y la naturaleza. El trabajo fue desarrollado a través de una encuesta bibliográfica, principalmente de Vesentini, Buene, Covezi, Crispim, Albano, Delizoicov, entre otros, y el análisis del libro de Geografía por Silva e Júnior del segundo año de secundaria. La investigación cualitativa contribuyó al análisis de los datos recopilados. Hoy en día, con la revaluación del conocimiento geográfico, el enfoque escolar de los recursos naturales y los aspectos físicos asume un papel importante. Este conocimiento necesita despertar una actitud crítica en los estudiantes, incluidos los comportamientos. Se concluye que la metodología de los libros de texto, cuando se combina con un trabajo de calidad por parte del maestro, proporciona al alumno la adquisición del conocimiento necesario para comprender la naturaleza y la sociedad, a través de una relación armoniosa.

Citas

Bauer, M. W.,& Gaskell, G. (2012). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: Um manual prático. 10 ed. Petrópolis: Vozes.

Buene, M. A. (2009). A importância do estudo do meio na prática de ensino em geografia física. Boletim Goiano de Geografia, 29(2), 185-98.

Covezi, M. (2010). Sociologia: Reflexões sociológicas sobre a educação. Cuiabá: EdUFMT.

Crispim, L. C., & Albano, A. (2016). O uso das imagens de satélite como recurso didático no ensino de geografia. Revista de Estudos e Pesquisas em Ensino de Geografia, 3(4), 46-57. Retirado de:

Delizoicov, D. (1994). Metodologia do ensino de ciências. São Paulo: Cortez.

Ludke, M., André, M. E. D. A. (1986). Pesquisa em Educação: Abordagens Qualitativas. – São Paulo: EPU.

Oliveira, M. M. de. (2007). Como fazer pesquisa qualitativa.Petrópolis, RJ: Vozes.

Silva, E. A. C.,&Júnior, L. F. (2013). Geografia em Rede. 2º Ano (Ensino Médio). 1. ed. São Paulo: FTD.

Vesentini, J. W. (1992). Geografia, Natureza e Sociedade. 3. ed. São Paulo: Contexto.

Publicado

11/07/2020

Cómo citar

SILVA, B. M. D. C. da; CAVALLARI, S. A.; LIMA, N. C. A. de; PEDRO, V. I. D. C.; ARAÚJO, A. R. de; CARDOSO, S. A.; CARVALHO, E. T. de; GOMES, A. Las contribuciones del libro de texto a la enseñanza de Geografía. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 8, p. e428985036, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i8.5036. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/5036. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la educación