Planificación estratégica situacional centrada em la hipertensión y la diabetes em la estrategia de salud familiar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5129Palabras clave:
Hipertensión; Atención primaria de salud; Dieta para diabéticos; Educación em salud.Resumen
Introduccion: Hiperdia consiste em el registro de pacientes com Hipertensión Arterial Sistémica (SAH) y/o Diabetes Mellitus (DM) Tipo 2 atendidos por el Sistema Unificado de Salud. Además, se sabe que el aumento de la esperanza de vida y el patrón alimentario de la sociedade contribuyen al punto culminante de estas comorbilidades. SAH y Type2 DM son factores de predisposición para la aparición de otras enfermedades, que en conjunto afectan la calidad de vida de una gran parte de la población socioeconomicamente vulnerable. Objetivos: Implementarel Proyecto em la Estrategia de Salud Familiar, com el objetivo de reducir el problema de dm y SAH tipo 2 em las áreas cubiertas por el FHS y reducir la incidencia a través de una mejor prevención y promoción de la salud. Metodologia: Este es um trabajo em el que la problematización se produce por preguntas hechas a la población sobre problemas estructurales y enfermidades recorrentes em la Unidad Básica de Salud. Resultados: La acción obtuvo resultados satisfactorios que cumplieron com las expectativas del equipo. Además, los participantes de la acción discutieron y discutieron el tema abordado com el equipo, permitiendo el intercambio de información y conocimientos. Consideraciones finales: El conocimiento técnico-científico es de suma importancia, sin embargo la humanización del profesional debe ser la mayoría para entender las diversas realidades y situaciones derivadas de los problemas de los pacientes em la vida diaria, que se denotó em la metodología aplicada.
Citas
Brasil. (2011). Portaria nº 2.488, de 21 de outubro de 2011. Aprova a Política Nacional de Atenção Básica, estabelecendo a revisão de diretrizes e normas para a organização da Atenção Básica, para a Estratégia Saúde da Família (ESF) e o Programa de Agentes Comunitários de Saúde (PACS). Retrieved from: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm /2011/prt2488_21_10_2011.html
Brasil, Ministério da Saúde. (2017). Saúde da Família. Retrieved from: https://www.saude.gov.br/artigos/772-acoes-e-programas/saude-da-familia/41285-saude-da-familia#:~:text=A%20Estrat%C3%A9gia%20Sa%C3%BAde%20da%20Fam%C3%ADlia%20(ESF)%20%C3%A9%20composta%20por%20equipe,agentes%20comunit%C3%A1rios%20de%20sa%C3%BAde%20(ACS)
Brasil. Ministério da Saúde. (1997). . Centro Nacional de Epidemiologia, Informe Epidemiológico do SUS Fundação Nacional de Saúde. Brasília.
Brinati, L. M., et al. (2017). Fatores de risco associados à glicemia instável em pacientes críticos: revisão integrativa da literatura. Enfermagem Brasil, 16(5), 303–311. https://doi.org/10.33233/EB.V16I5.909
Barreto SM, Pinheiro ARO, Sichieri R, Monteiro CA, Batista Filho M, Schimidt MI, et al. (2005). Análise da estratégia global para alimentação, atividade física e saúde, da Organização Mundial da Saúde. Revista Epidemiol Serv Saúde, 14(1):41-68. Recuperado de http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742005000100005.
Dallacosta, F. M., Geofrey R, H., & Nunes, A. D. (2010). Perfil de hipertensos cadastrados no programa Hiperdia de uma unidade básica de saúde. Revista Unoesc & Ciência – ACBS, 1(1), 45-52. Recuperado de https://portalperiodicos.unoesc.edu.br/acbs/article/view/125.
Figueiredo Junior, A. G., Carvalho Filha, F. S. S., Nogueira, L. T., Santana, J. V. & Mesquita, A. F. (2016). Programa Hiperdia: do preconizado ao realizado- Interfaces com a ética na enfermagem (Pesquisa avaliativa). Ministério da Saúde, Caxias, Maranhão, Brasil.
Francioni, F. F.; Silva, D. G. V. (2007). O processo de viver saudável de pessoas com Diabetes Mellitus através de um grupo de convivência. Revista Texto Contexto Enfermagem, 1980-265X. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S01040707200 7000100013&script=sci_abstract&tlng=pt.
Lima, K. A. (2004). Análise do processo de construção do conhecimento dietoterápico de pacientes diabéticos atendidos no programa saúde da família no município de Araras. (Trabalho de Conclusão de Curso Pós- graduação em alimento e nutrição) – Faculdade de Ciências Farmacêuticas, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, São Paulo, SP, Brasil.
Motta DG, Boog MCF. (1991). Fundamentos do comportamento alimentar. In Educação nutricional. (Capítulo 3, pp.34-54). São Paulo: Ibrasa, .
Pimentel, A., Vale, K. & Flores, R. (2014). Práticas de cuidado na atuação da psicologia clínica e da saúde: uma revisão crítica da literatura. In A. C G. Moreira, P. T. R. Oliveira, & P. P. F. Piane. (Orgs). Cuidado e saúde: práticas e sentidos em construção. (pp.285-298). Belém, Pará: Tatu.
Rosemberg C, Peters AL. (2001). Instruções ao paciente. In: MB Davidson . Diabetes mellitus: diagnóstico e tratamento. (pp. 305-380). Rio de Janeiro: Revinter
Zanetti, M. L. et al. (2008). O cuidado à pessoa diabética e as repercussões na família. Revista Brasileira de Enfermagem. 1984-0446. Recuperado de https://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672008000200007lng=pt&tlng=pt.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Isabela Ferreira, Luiz Gouveia, Augusto Borborema, Murilo Souza, Lorrana Azevedo, Wildman leal, Nicole Dillon, Ennison Guimarães, Erlilson Castro, LIDIANE Vasconcelos, FELIPE SOARES, HELLEN PIMENTEL, LARISSA ALINE COELHO, RAISSA BEZERRA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.