Humanización del proceso de atención de enfermería para pacientes en vida terminal: no tenemos tiempo que perder
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5572Palabras clave:
Enfermería; Cuidado humanizado; Terminación de la vida; Cuidados paliativos; Asistencia al paciente terminal.Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las enfermeras ven su asistencia frente a la terminación de la vida, con respecto al tema de la humanización en la vida cotidiana de su proceso de trabajo. Basado en una revisión de literatura integradora realizada en diciembre de 2019, basada en la Biblioteca electrónica científica en línea (SciELO), Literatura latinoamericana y caribeña en ciencias de la salud (LILACS), Análisis de literatura médica y sistema de recuperación en línea (Medline ), y la Base de datos de enfermería (BDENF), que incluye artículos disponibles en su totalidad, publicados entre los años 2014 a 2019, se encontraron 2.736 artículos y de estos, se seleccionaron 08 artículos que aluden al tema del estudio y cumplen los criterios de inclusión. Después de una lectura exhaustiva y un análisis cuidadoso de los artículos, surgieron 2 categorías: la terminación de la vida, la humanización y la atención especial desde la perspectiva diferente de la enfermera y, la atención brindada, la comunicación y las experiencias adquiridas en la atención del paciente terminal. A pesar de la cantidad de artículos publicados en las diversas bases de datos que tratan los temas de Humanización, Terminología de la vida y Cuidados paliativos, se identificó un enfoque tenue en la práctica laboral de las enfermeras como un aspecto destacado dentro del proceso de atención para pacientes con enfermedades terminales, pero se mantuvo. Es evidente que aún quedan muchos desafíos por superar en la práctica de la atención especial necesaria, que refuerza el papel de la enfermera como profesional diferenciado, que puede actuar y promover una atención digna, permitiendo el bienestar en el proceso de finitud de la vida de un paciente.
Citas
Andrade, C. G., Costa, S. F. G., Lopes, M. E. L., Oliveira, R. C., Nóbrega, M. M. L., & Abrão, F. M. da S. (2014). Comunicação de notícias difíceis para pacientes sem possibilidade de cura e familiares: atuação do enfermeiro. Rev enferm UERJ, 22(5), 674-679. doi: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2014.5748
Arantes, A. C. Q. (2016). A morte é um dia que vale a pena viver. Rio de Janeiro. Casa da Palavra.
Bardin, L. (2011) Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.
Castro, A. S., et al. (2019). Percepção da equipe de enfermagem acerca da humanização em terapia intensiva. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 32, 8668. doi: http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2019.8668
Costa, P. C., Francischetti-Garcia, A. P. R., & Pellegrino-Toledo, V. (2016). Expectativa de enfermeiros brasileiros acerca do acolhimento realizado na atenção primária em saúde. Rev. salud pública, 18(5), 746-755. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.45304
Dias, K. C. C. O., Lopes, M. E. L., França, I. S. X. de., Batista, P. S. de S., Batista, J. V., & Sousa, F. S. (2015). Estratégias para humanizar o cuidado com o idoso hospitalizado: estudo com enfermeiros assistenciais. J. res.: fundam. care. Online, 7(1), 1832-1846. doi: 10.9789/2175-5361.2015.v7i1.1832-1846
Evangelista, V. C., Domingos, T. da S., Siqueira, F. P. C., & Braga, E. M. (2016). Equipe multiprofissional de terapia intensiva: humanização e fragmentação do processo de trabalho. Revista Brasileira de Enfermagem [Internet]. 69(6), 1037-1044. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0221
Inca – Instituto nacional do Câncer. (2018). Acesso em 20 de novembro de 2019 em https://www.inca.gov.br/tratamento/cuidados-paliativos
Kübler-Ross, E. (2017). Sobre morte e o morrer: o que os doentes terminais têm para ensinar a médicos, enfermeiras, religiosos e aos seus próprios parentes. São Paulo. WMF Martins Fontes.
Lima, A. A., Jesus, D. S., & Silva, T. L. (2018). Densidade tecnológica e o cuidado humanizado em enfermagem: a realidade de dois serviços de saúde. Revista de Saúde Coletiva, 28(3). doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312018280320
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. de C., & Galvão, C. M. (2008). Revisão Integrativa: Método de Pesquisa para a Incorporação de Evidências na Saúde e na Enfermagem. Texto & Contexto Enfermagem, 17(4), pp.758-764. doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018
Monteiro, A. C. M., Rodrigues, B. M. R. D., Pacheco, S. T. de A., & Pimenta, L. S. (2014). A atuação do enfermeiro junto à criança com câncer: cuidados paliativos. Rev enferm UERJ, 22(6), 778-783. doi: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2014.15665
Rechmann, I. S. L., Rechmann I. L., & Martins, L. R. (2018). Algumas situações de terminalidade da vida à luz do direito à morte digna. Revista de Direito Unifacs. Recuperado de: https://revistas.unifacs.br/index.php/redu/article/view/5225/3341
Santos, C. M. da C., Pimenta, C. A. de M., & Nobre, M. R. C. (2007). A estratégia pico para a construção da pergunta de pesquisa e busca de evidências. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3), 508-511. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023
Silveira, P. J., da Costa, A. E. K., Lohmann, P. M., & Lavall, E. (2019). Revisão integrativa: cuidados paliativos em pacientes oncológicos. Research, Society and Development, 9(2). doi: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i2.2136
Vasconcelos, E. V., Santana, M. E., Silva, S. E. D. da., Araújo, J. S., & Conceição, V. M. da. (2014). O câncer nas representações sociais de cuidadores: implicações para o cuidado. J. res.: fundam. care. Online, 6(2), 474-484. doi: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2014v6n2p474
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Odilon Adolfo Branco de Souza, Claudia Mara de Melo Tavares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.