Lesiones musculoesqueléticas en Oficiales de la Policía Militar: una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6134Palabras clave:
Lesiones físicas; Lumbalgia; Policías militaresResumen
La rutina de la policía militar tiene varios factores que pueden contribuir a la aparición de lesiones musculoesqueléticas, siendo el dolor lumbar el más destacado en este contexto profesional. El objetivo del presente estudio es caracterizar la investigación nacional, publicada en los últimos 20 años, sobre lesiones musculoesqueléticas y dolor lumbar en oficiales de la policía militar. El análisis de contenido se realizó mediante la técnica de análisis de frecuencia utilizando un software específico, y mediante el proceso de codificación e identificación categórica. Para ello, se realizó una encuesta bibliográfica en 3 directorios, a saber: SciELO, Lilacs and Capes Periódicos, y en el Banco de Disertaciones del Programa de Postgrado en Seguridad Pública / UFPA, utilizando descriptores específicos para la selección de artículos. Los resultados mostraron que la encuesta dio como resultado 7 artículos, ambos encontrados en el directorio CAPES, que cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión de la literatura. En cuanto a los resultados, se observó que en el proceso de codificación surgieron dos categorías de análisis, lesiones musculoesqueléticas y dolor lumbar en oficiales de la policía militar. En el estudio de frecuencia, hubo una mayor frecuencia de algunos términos como: "trabajo" (f = 17), "condiciones" (f = 9), "lesiones" (f = 9), "chaleco" (f = 8) y "fatiga" (f = 8). Se considera que el uso de equipos, asociado con las condiciones de trabajo de la policía militar, representa un riesgo para ellos, a corto y largo plazo. Por lo tanto, se enfatiza la necesidad de una mayor investigación del tema, vinculada a factores de riesgo que pueden promover la aparición de lesiones.
Citas
Araújo, L. G. M., et al. (2017). Aptidão física e lesões: 54 semanas de treinamento físico com policiais militares. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 23(2), 98-102.
Bardin, L. (1977). Content analysis. São Paulo: Livraria Martins Fontes (Trabalho original publicado em [1977]).
Bravo, D. S., Barbosa, P. M. K., & Calamita, Z. (2016). Absenteísmo e envelhecimento no contexto ocupacional do Policial Militar. Rev Bras Med Trab, 14(2), 134-42.
Cardoso, E. S., et al. (2018). Low back pain and disability in military police: an epidemiological study. Fisioterapia em Movimento, 31, 1-8.
Cardoso, I. P. C. (2017). O padrão e o “enrolão”: estigmas do adoecimento na Polícia Militar do Pará. Dissertação (Mestrado em segurança Pública, Programa de Pós-Graduação em Segurança Pública), Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil.
Esteves, C. A. G. (2013). Lesões Músculo-esqueléticas relacionadas com o trabalho: uma análise estatística. Dissertação (Mestrado em engenharia de segurança e higiene ocupacionais), Faculdade de engenharia, Universidade do Porto. Porto, Portugal.
Feitosa, A. S. A., et al. (2016). Estudo prospectivo de fatores prognósticos em lombalgia crônica tratados com fisioterapia: papel do medo‐evitação e dor extraespinal. Revista Brasileira de Reumatologia, 56(5), 384-390.
Ferreira, D. K., Bonfim, C., & Augusto, L. G. S. (2011). Fatores associados ao estilo de vida de policiais militares. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 3403-3412.
Magalhães, M. O. (2016). Efeito da terapia cognitivo-comportamental e exercícios versus programa de exercícios supervisionados em pacientes com dor lombar crônica não específica: estudo controlado aleatorizado. Tese de Doutorado. Universidade de São Paulo, Brasil.
Martins, R. C. A autorregulação da saúde e a prevenção de dores e lesões
musculoesqueléticas em policiais militares do Pará. 2020. 152f. Dissertação (Mestrado).
Programa de Pós-Graduação em Segurança Pública, Universidade Federal do Pará, Belém,
Pará, Brasil. 2020.
Minayo, M. C. S., Assis, S. G., & Oliveira, R. V. C. (2011). Impacto das atividades profissionais na saúde física e mental dos policiais civis e militares do Rio de Janeiro (RJ, Brasil). Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2199-2209.
Pinho, M. C., et al. (2013). Lesões músculo-esqueléticas relacionadas com as atividades desportivas em crianças e adolescentes: Uma revisão das questões emergentes. Motricidade, 9(1), 31-49.
Santos, M. M. A., Souza, E. L., & Barroso, B. I. L. (2017). Análise sobre a percepção de policiais militares sobre o conforto do colete balístico. Fisioterapia e Pesquisa, 24(2), 157-162.
Silva, D. A., Lima, V. S., Góes, A. L. B. (2012). Proporção de Doenças Musculoesqueléticas em Membros Inferiores nos Integrantes da Polícia Militar do Estado da Bahia. Revista Pesquisa em Fisioterapia, 2(1), 33-41
Souza, E. R., et al. (2012). Fatores associados ao sofrimento psíquico de policiais militares da cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 28,1297-1311.
Tavares Neto, A., et al. (2014). Lombalgia na atividade policial militar: análise da prevalência, repercussões laborativas e custo indireto. Revista Baiana de Saúde Pública, 37(2), 365.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Romulo Cardoso Martins, Maély Ferreira Holanda Ramos, Emmanuelle Pantoja Silva, Erika Cristina de Carvalho Silva Pereira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.