Etiología y tratamento de la hipersensibilidad dental actualmente: revisión integrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6192Palabras clave:
Dolor; Odontología; Sensibilidad de la dentina.Resumen
Objetivo: Analizar la literatura sobre los principales factores etiológicos relacionados con la hipersensibilidad de la dentina. Metodología: Esta es una revisión de literatura integradora en la que se utilizaron artículos científicos de las bases de investigación SciELO, Lilacs y BBO. La búsqueda se basó en artículos entre los años 2010 y mayo de 2020 y entre los seleccionados, el objetivo fue aclarar "¿Cuáles son los orígenes y los posibles tratamientos para la hipersensibilidad de la dentina?". Para la selección de estos artículos, se utilizaron los siguientes descriptores: "Dolor", "Odontología" y "Sensibilidad de la Dentina". Estos se buscaron individualmente y luego se realizó una búsqueda con cruces entre ellos, utilizando el "Y". Resultados: Después de analizar los artículos científicos que se incluyeron en esta revisión, se descubrió que, con base en los criterios de inclusión previamente establecidos, se identificó una muestra final con nueve producciones científicas, con una variedad de tratamientos que apuntan a eliminar o reducir los factores deteriorados por la sensibilidad a la dentina. Conclusión: Se concluye que hay varios factore relacionados con la hipersensibilidad de la dentina y, también, las opciones de tratamiento, que requieren que su diagnóstico se realice de manera exhaustiva para planificar y proporcionar la mejor opción de terapia al paciente.
Citas
Assis, J. S., Rodrigues, L. K. A., Fonteles, C. S. R., Colares, R. C. R., Souza, A. M. B., & Santiago, S. L. (2011). Dentin hypersensitivity after treatment with desensitizing agents: a randomized, double-blind, split-mouth clinical trial. Brazilian Dental Journal, 22 (2), 157-161. doi:10.1590/S0103-64402011000200012
Bevilacqua, F. M., Catelan, A., Araújo, G. S. A., Saraceni, C. H. C., & Sampaio, J. E. C. (2016). Efficacy of a bioactive material and nanostructured desensitizing on dentin hypersensitivity treatment. Revista de Odontologia da UNESP, 45 (3), 127-131. doi:10.1590/1807-2577.24115
Brannstrom, M., Linden, L. A., & Astrom, A. (1967). The hydrody-namics of the dental tubule and of pulp fluid. A discussion of its significance in relation to dentinal sensitivity. Caries Research, 1 (4), 310–317. doi:10.1159/000259530
Cavalcante, M. S., Pereira, T. B., Neto, J. F. T., Santos, N. B., Ribeiro, C. M. B., & Batista, L. H. C. (2015). Improvement of cervical dentin hypersensitivity after two different treatments. Revista Dor, 16 (4), 259-262. doi:10.5935/1806-0013.20150052
Dantas, E. M., Amorim, F. K. O., Nóbrega, F. J. O., Dantas, P. M. C., Vasconcelos, R. G., & Queiroz, L. M. G. (2016). Clinical Efficacy of Fluoride Varnish and Low-Level Laser Radiation in Treating Dentin Hypersensitivity. Brazilian Dental Journal, 27 (1), 79-82. doi:10.1590/0103-6440201602422
Marín, C., Bottan, E. R., Degobi, B. L., & Magnani, N. (2013). Efetividade de duas pastas dessensibilizantes no controle da hipersensibilidade dentinária em pacientes com recessão gengival. Odonto, 21 (41-42), 47-54. doi:10.15603/2176-1000/odonto.v21n41-42p47-54
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & Contexto - Enfermagem, 17 (4), 758-764. doi:10.1590/S0104-07072008000400018
Oliveira, J. M., Oliveira, M., Santos, A. P. M., Vadillo, J. G., Campos, C. N., & Chaves, M. G. A. M. (2012). Hipersensibilidade dentinária: considerações para o sucesso em seu manejo clínico. HU Revista, 38 (1 e 2). Disponível em https://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/1515/729
Souza, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo), 8 (1), 102-106. doi:10.1590/s1679-45082010rw1134
Teixeira, D. N. R., Zeola, L. F., Machado, A. C., Gomes, R. R., Souza, P. G., Mendes, D. C., & Soares, P. V. (2018). Relationship between noncarious cervical lesions, cervical dentin hypersensitivity, gingival recession, and associated risk factors: A cross-secitonal study. Journal of Dentistry, (76), 93-97. doi:10.1016/j.jdent.2018.06.017
Tonetto, M. R., Dantas, A. A. R., Bortolini, G. F., Fabris, M., Campos, E. A., & Andrade, M. F. (2012). Hipersensibilidade dentinária cervical: em busca de um tratamento eficaz. Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo, 24 (3), 190-9. Disponível em https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-661329
Yamashita, F. C., Margareth, C. P. N., Bispo, C. G. C., Yamashita, A. L., Yamashita, I. C., & Peixoto, I. F. (2014). Prevalência de lesões cervicais não cariosas e da hiperestesia dentinária em alunos de Odontologia. Revista da Associação Paulista de Cirurgiões Dentistas, 68 (1), 63-68. Disponível em http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0004-52762014000100009&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maria Eduarda da Silva Nascimento, José Ronaldo Lourenço dos Santos Júnior, Maria Vitória Araújo Lima, Nathália Maria Silva de Almeida, Sarah Lerner Hora, Laís Lemos Cabral
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.